Localización:
Trevelin es una población del NO de Chubut ubicada en el Valle 16 de Octubre. Sus coordenadas son 43°04´
44´´S y 71°27´51´´O.A partir de 1885 fue colonizada por inmigrantes galeses y posteriormente por gente
proveniente de distintos lugares del país y del mundo, los que compartieron el lugar con los pueblos nativos.
Tiene una fuerte tradición agrícola destacándose por la producción de alfalfa, cereales y carne vacuna de
calidad reconocida en toda la Región.La producción porcina se comenzó a desarrollar hace varios años,
pero en una primera etapa fue a baja escala. Sin embargo en los últimos años comenzó a consolidarse
en buena medida dentro de las mismas explotaciones de engorde vacuno, constituyéndose en una
alternativa más para diversificar la producción, aumentar los ingresos y generar trabajo en el
grupo familiar.
Cómo se generó y quienes participan:
Un hito importante fue la instalación del criadero de cerdos en la Escuela EMETA en la década de 1990
y la incorporación de un plantel que proveyó en su momento de reproductores de calidad a varios
productores de la zona.
Sin embargo tanto el consumo de carne porcina como la producción se mantuvo estacionada durante
varios años. Algunos engordadores de bovinos y algunos chacareros mantenían un pequeño plantel
de cerdas con el objetivo de producir lechones para el día de la madre o fin de año.
En 2010 la Municipalidad de Trevelin decide solucionar el problema de la faena y habilitar un pequeño
matadero municipal dedicado exclusivamente a los porcinos. El trabajo en conjunto entre el Municipio,
el INTA y la Subsecretaría de Agricultura Familiar hizo que genere una vinculación más directa entre
este matadero, los profesionales de las instituciones y los productores. Por estos años, acompañando
una tendencia nacional, se comenzó a ver que la producción porcina tenía posibilidades de desarrollo,
cubriendo parte de la demanda insatisfecha de carnes rojas con hueso que existe en la Patagonia.
Así se empezó a producir no solo lechones, sino también capones.
Hoy ( julio 2016) existen en la zona alrededor de 40 productores porcinos. Más del 90% de ellos son
chacareros que han incorporado esta actividad como una más en su explotación. Se encuentra en
avanzado proceso de organización una la Asociación de Productores. Además de la Municipalidad e
INTA es importante destacar el apoyo dado por SENASA para la formalización de criaderos.
Cómo se apoyó esta iniciativa:
En 2012 se da la primera demanda de productores de asesoramiento sobre el tema.
La EEA INTA Esquel no tenía profesionales con experiencia en porcinos, sin embargo
se acompañó la inquietud trabajando en conjunto a los interesados y tratando de encontrar
soluciones a los problemas que se iban planteando. Se estableció una estrategia en dos
líneas. Por un lado se conformó el primer Grupo de Cambio Rural Porcino a fin de generar
un ámbito de análisis y de acción para mejorar cada uno de los criaderos y generar
interacciones en temas de común interés. Por otro se estableció un contacto formal con el
Programa Nacional de Porcinos y con los grupos de trabajo de INTA de Viedma y de
Marcos Juárez los que brindaron un importante apoyo, visitando la zona en varias
oportunidades, capacitando a profesionales y productores, ofreciendo el servicio del
laboratorio de patología y asesorando en cada una de las inquietudes que iban apareciendo.
Esta experiencia es valorizada como una estrategia concreta para dar respuesta a demandas
en producciones no tradicionales como son en general las acciones de diversificación. Puede
ser resumida en estos dos puntos: generación de espacios formales de interacción entre
actores interesados y poner en valor los recursos que el INTA tiene en distintos lugares del país.
Lo realizado:
Se desarrolló una intensa tarea que ha generado una serie de logros palpables.
Se organizaron en cuatro años más de veinte capacitaciones sobre nutrición, sanidad, manejo,
genética, reproducción, instalaciones, desposte, elaboración de productos caseros entre otras.
Se hicieron cinco viajes de productores y profesionales a la EEA INTA Marcos Juarez, Fericerdo,
zonas productivas como el Valle Inferior del Río Chubut, Senillosa y General Conesa. Se editó
material bibliográfico adaptado a la zona.Se trabajó con dos grupos de Cambio Rural de los que
surgió la Asociación de Productores. Se aumentó un 160% el número de productores, pasando
además de un promedio de cinco madres por productor a diez. Se mejoro la eficiencia pasando
de 5,5 lechones/cerda/ parición a 9 lechones/cerda/ parición.
Se detectó la necesidad de mejorar la terminación de las canales disminuyendo el engrasamiento,
problema que aumentaba en la medida que se producían animales más grandes. Para esto se
mejoró la genética estableciendo planes de cruzamiento e incorporando la inseminación artificial
como alternativa para poder salvar la dificultad que tiene traer reproductores a la zona. También
fue necesario mejorar aspectos nutricionales aumentando el porcentaje de proteínas en las dieta
incorporando el uso de alimento balanceados por categoría.
Esto permitió pasar de la venta de lechones por unidad a la venta de porkis o capones trozados,
categorías que en cuatro años pasaron de ser el 20% de los animales faenados a ser el 80%.
Así se estimuló el consumo y se ganó parte del mercado de la carne pasando consumo por
habitante de carne porcina de 0.5 kg/habitante/año a 5 kg/habitante/año, siendo habitual
encontrar hoy cerdo en la carnicerías.
Se establecieron planes sanitarios en todos los criaderos con los que se trabaja y se realizó
un relevamiento regional de prevalencia de brucelosis y aujeszky. El trabajo en mejora de la
nutrición y la faena en el matadero que incluye el análisis correspondiente permitió garantizar
la ausencia de triquinosis en la carne ahí faenada.
Se mejoro las instalaciones en general de los criaderos y el bienestar animal incorporando
mejoras sencillas y eficientes como el cajón destetador de lechones, los comederos tolva,
bebederos chupetes, parideras, entre otras. También se dispone del matadero donde se
realiza tipificación de canales y medición de magro.
Fuente: INTA Chubut