SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

29/08/2013 - Sin categoria

La producción porcina sigue apostando a más

Más allá de todo marco coyuntural con que se asocie, la afluencia de casi doce mil asistentes de distintas regiones del país, e inclusive del exterior, confirma que el sector productivo porcino está activo para escalar posiciones en la cadena productiva

La muestra creció notablemente en la presentación de stands y duplicó la asistencia en relación a su última edición, en 2011. Es el único encuentro en su tipo a
nivel país.
Y se fue la décima. Desde 1998 el INTA Marcos Juárez adecuó su forma de presentar ofertas tecnológicas para la producción porcina argentina, y pasó de la
jornada de capacitación que ya superaba la capacidad de infraestructura para recibir asistentes, a una exposición reuniendo a toda la cadena. Primero fue
anualmente, luego cada dos años, hasta llegar a la 10ma edición de FERICERDO que se desarrolló entre los días 22 y 23 de agosto, donde cualquier duda sobre
la dinámica del sector quedó despejada: 12.000 asistentes que duplicaron la cantidad de visitantes en la edición de 2011, para un récord de stands que redondeó
la cifra de 100.

Hacia dónde vamos

Una de las razones del éxito renovado de esta exposición tal vez esté en los conceptos de Jorge Brunori, del equipo de trabajo en producción porcina de la
estación experimental organizadora, quien asegura que ?en la producción porcina de Argentina se desarrolla en un nuevo escenario de oportunidades y desafíos
que enfocan en los mercados interno y externo, y en la implicancia para el sector agropecuario nacional del desarrollo de la cadena de este rubro, incluyendo
valor agregado, generación de puestos de trabajo e inversiones? . Si bien el técnico destaca en el panorama ?que sufrió transformaciones varias en las últimas
décadas- un sistema de producción predominantemente de pequeña y mediana escala (10 a 200 madres), donde se registra un incremento de estratos de 100
madres con mayor tecnificación y eficiencia, suma a este registro la instalación de grandes empresas altamente tecnificadas y también con índices de eficiencia
equiparables a los más ajustados a nivel mundial. A la vez, durante su disertación en FERICERDO 2013, el especialista en mercados Carlos Seggiaro graficó un
crecimiento sostenido y un escenario posible del rubro al 2020 tanto en consumo, producción y exportaciones, esto último algo impensado tiempo atrás. ?Lo que
parecía una utopía es una posibilidad muy concreta para el país?, sostiene Brunori, asignando a la producción de grano como un factor clave en el futuro
escenario done se desarrollará la producción porcina mundial. Pero llama la atención: ?hay poca transformación del grano en carne de cerdo en nuestro país
frente al enorme potencial para posicionarse en el mercado externo, ya que esta capacidad de producir materia prima nos coloca como uno de los países con
costos de producción más bajo en el mundo, además de la ventaja de un excelente status sanitario?. La eficiencia productiva, tema puntual a través de todas las
ediciones de FERICERDO, sigue siendo vital para que esas expectativas puedan tornarse realidad: según los cálculos del grupo de trabajo del INTA Marcos
Juárez, donde participan Naum Spiner, Raúl Franco, Darío Panichelli, Germán Cottura y Sebastián Marini y que es referente nacional de la institución ?y
organizador de esta exposición-, se prevee un crecimiento de consumo por habitante/año de 8,6 a 14 kg, la posibilidad de llegar a un mediano y largo plazo a
70.000 tn para exportación, y a la sustitución de importaciones lo cual significaría un futuro escenario de desarrollo para el sector.

Los temas que importan

Además de la oferta empresarial presente en cada stand referida a genética, instalaciones e insumos, el programa de charlas de FERICERDO 2013 ?donde la
asistencia representó no solamente a las principales provincias productoras sino a prácticamente toda región del país donde se produzcan cerdos e inclusive
países aledaños como Uruguay, Paraguay y Bolivia- se ajustó a temas puntuales de relevancia actual y futura. En la actualidad los sistemas de producción
intensiva de cerdos se intensificaron en gran parte produciendo no sólo más carne sino también generando grandes volúmenes de purín (deposiciones de heces y
orina) convirtiéndose en un problema medioambiental, y sobre este tema disertó el Ing. Rodolfo Braun, de la Universidad Nacional de La Pampa destacando los
sistemas convencionales de manejo propuestos y que abarcan plantas de tratamiento aeróbicas, anaeróbicas y facultativas, dependiendo de la carga orgánica.
También describió el tratamiento a través de biodigestores, práctica de creciente relevancia donde los residuos orgánicos y excrementos de animales se
fermentan sin oxígeno para producir gas metano y un abono líquido rico en nutrientes. En ese sentido un establecimiento que pueda generar su propio biogás
reduce su dependencia de otras fuentes de energía hasta hacerla autosuficiente.
Se sabe que para que una pyme de este y cualquier otro ramo pueda reforzar su subsistencia y tomar impulso, nada mejor que integrarse con colegas
organizadamente y con fines en común, lo cual no es fácil. En FERICERDO 2013 nuevamente la voz del productor tuvo su protagonismo y esta vez fue con la
presentación de emprendimientos cooperativos de distinto rango para posicionarse en el nuevo escenario nacional de la producción porcina, compartiéndose
experiencias de Marcos Juárez, donde una cooperativa histórica se asoció con productores para la instalación de una chacra porcina donde se hará maternidad y
recría para terminarlos en campo, como también integraciones exclusivamente de productores como en Gral. Dorrego (Buenos Aires), Oncativo (Cba), y Alem
(Misiones), esta última en marcha desde hace veinte años y otras de reciente formación. ?Es necesario que cada uno se piense como parte de una cooperativa,
en el vínculo permanente con la organización que se logra participando?, apunta Sergio Peñalva, de la Cooperativa Frigorífica Leandro Alem, en sintonía con el
Gerente de la Coop. Gral. Paz, de Marcos Juárez, Leandro Rossi, quien sintetizó que los escenarios ?son viables en tanto el productor se apoye en una
organización para poder crecer y ser sustentable?.

También el atractivo tradicional de FERICERDO, las visitas a campo, concitó amplia atención en coincidencia con la avidez de información sobre el sistema de
cama profunda que transformó la estructura de la unidad demostrativa agrícola porcina, sumando además otro ítem a la exposición con alternativas de
instalación de esta tecnología. Se trata de una alternativa utilizada en muchos países, económicamente viable para los sistemas mixtos a campo y que beneficia
la eficiencia productiva sin necesidad de grandes inversiones para confinamiento y consisten en galpones de determinadas características y que se utilizan en las
etapas de engorde, desde el destete a la terminación y en gestación, mejorando así los índices de conversión y preñez, respectivamente.

En resumen, por sobre los objetivos logrados y el éxito de la exposición, queda la satisfacción del INTA por generar a través de los recursos de una Estación
Experimental referente una convocatoria que es clave para visualizar los pasos futuros de la producción y que marca en conjunto con el sector los temas que
preocupan. El broche de oro fue la disertación del historiador Felipe Pigna ante 500 asistentes colmando el auditorio de la unidad marcosjuarense, haciendo un
racconto de la historia de la agricultura argentina en el contexto histórico.

Fuente: Comunicaciones INTA EEA MARCOS JUÁREZ

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP