SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

06/09/2013 - Sin categoria

PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN LA GRANJA MARUJO

El establecimiento Marujo, perteneciente a un asociado a la cooperativa Castrolanda, el señor Jan Haasjes, quien de forma muy inteligente y sustentable se hizo la pregunta: Los residuos producidos por mi establecimiento de porcinos ¿Son un problema o ..

puedo transformarlos en una solución?.Hallando la respuesta en la utilización del gas metanol derivado de los residuos y su transformación en gas a presión y
bioelectricidad.

La granja Sales tiene una producción agrícola de 750 ha, diversificada en 300 ha de maíz, 300 ha de soja y 150 ha de poroto (actualmente el cultivo más
rentable, 1.800 U$S/t récord 2007/2008), eso es en verano, más 100 ha de trigo, 350 ha de rye grass y 300 ha de avena en invierno, o sea que las 750 ha las
siembra dos veces al año.

Rotación: Maíz / Avena Soja / Trigo / Avena / Poroto

Todo el maíz es cosechado con 35% de humedad para luego hacer silaje de grano húmedo, el grano es triturado muy fino para luego hacer comida líquida para
alimentar a los cerdos, una tendencia alemana.

Maíz: Productividad 12.000 kg/ha. Soja: 3.600 kg/ha

El rye grass es cortado, enrollado y envuelto en plástico con 50% de humedad (henolaje empaquetado), que luego vende a los productores lecheros de la zona.
Todo el establecimiento: agricultura + porcinos + champignon + henolaje + biogas + el servicio de secado y clasificación de poroto para terceros ocupan unas 90
personas en 750 has. A eso se llama agregar valor y generar puestos de trabajo directos/ha ? la relación es de 8,3 ha por persona empleada.

La granja Marujo posee, además de su superficie dedicada a la producción agrícola, una producción de alta eficiencia de cerdo, 850 madres porcinas, con
terminación en tres etapas. El establecimiento posee 750 has y los residuos producidos por los animales (NPK fertilizante líquido), poseen un valor estimado de
200.000 R$/año (U$S 115.000). También se adosa el emprendimiento de producción de hongos champiñón que produce con la fermentación de los residuos y
desechos (cama) y el agua caliente que hace pasar por los caños mediante serpentinas, agua caliente que genera a partir del biogas. Producción altamente
diversificada y de alto valor agregado. El desecho obtenido de la producción porcina es utilizado como combustible para un biodigestor que produce gas metanol.
Este gas metanol es procesado para sustituir al gas licuado y a la energía eléctrica consumida en la colonia con alto ahorro monetario. Además el biodigestor
produce biofertilizante para los cultivos del establecimiento. Todo constituye una alta eficiencia productiva y una muy buena gestión ambiental, ya que con los
efluentes se produce biogas, bioenergía eléctrica y biofertilizante líquido.

Fuente: mundocampo.com

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP