Los sectores empresariales, productores y campesinos, junto a los representantes de la Iglesia Católica y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación, acordaron la conformación de dos equipos de trabajo con integrantes de cada uno de los actores participantes de la Mesa de Diálogo: uno de ellos se
abocará a las misiones de observación en zonas de conflictos, comenzando por la triple frontera entre las provincias de Salta, Santiago del Estero y Chaco; el
otro será un espacio de discusión técnica e investigación en materia de tecnologías.
Monseñor Jorge Lozano, presidente de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social, destacó que ?estamos dispuestos a acompañar un grupo de trabajo en la triple
frontera?. Además, Juan Luis Díaz, de la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina, resaltó la metodología de trabajo de la Mesa, que
apunta a la generación de consensos: ?Tenemos que centrarnos más en los acuerdos que en los desacuerdos?.
El subsecretario de Agricultura Familiar de la Nación, Emilio Pérsico, explicó el sentido de la Segunda Jornada de la Mesa de Diálogo para el Desarrollo
Sustentable de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena: ?Hay dos sistemas de producción que conviven, y sólo con diálogo lograremos frenar la violencia.
Para convivir cada uno tiene que comprender parte de la situación del otro. Por eso esta mesa es simbólica, y la cuestión simbólica es importante para no apoyar
cosas o decir cosas para frenar al otro sector."
La convocatoria fue realizada por la Subsecretaría de Agricultura, y por las entidades empresariales asistieron representantes de la Asociación de la Cadena de
la Soja Argentina (AcSoja) y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). Por parte de las organizaciones, participaron el Movimiento
Nacional Campesino Indígena ? Vía Campesina, el Frente Nacional Campesino (FNC), la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la
Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF), la Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino (ACINA) y la Red
Agroforestal Chaco Argentina (REDAF).
El Director de Apoyo a las Organizaciones, Dr. Ramiro Fresneda, recordó los temas discutidos y los objetivos: ?Esta mesa tiene que hacer las veces de una
paritaria social y política para que las leyes del mercado no se impongan a las leyes del Estado de Derecho. Para ello tenemos que traducir los 18 puntos que
salieron en la 1ra jornada de la Mesa de Diálogo en acciones concretas."
Miguel Calvo, Presidente de Acsoja, coincidió en el diagnóstico, y consideró que es ?inadmisible que en Argentina haya conflictos de tierra, teniendo una
superficie apenas inferior a la de la India con 40 millones de habitantes?. Y agregó que ?el Estado debe estar como ente regulador y de apoyo?.
En el mismo sentido, los dirigentes sociales destacaron la necesidad del trabajo en conjunto. Angel Strapazzón, del MNCI, aseguró que ?Primero tiene que dejar
de haber pobres y mejorar las condiciones de vida digna?. De igual manera, Juan Grabois, de la CTEP, planteó "el bien común no es que cada uno haga lo que
quiera. Todos tienen que ceder y algunos deben ceder más que otros".
Por último, Monseñor Lozano destacó "el gran avance de la segunda Mesa con respecto a la primera", y Pérsico concluyó que ?en la Mesa tiene que haber un plan
de desarrollo estratégico que conforme el modelo nacional y popular, donde los dos modelos sean parte?.
Fuente: www.minagri.gob.ar