Si bien esta situación se mantiene en la actualidad, hay dos competidores que año a año le ganan terreno a la milanesa: por un lado el pollo, que ya está
consolidado en el segundo lugar, y por el otro el cerdo, cuya producción y consumo ?si bien todavía están lejos de los anteriores? siguen aumentando y
amenazan con romper récords.
El año pasado cerró con una producción de 331.000 toneladas que casi duplicó los valores de hace una década. En los primeros siete meses del 2013 el ritmo
ascendente continuó su marcha y lo producido resultó un 22,3% superior en comparación con el mismo período del año anterior.
En el acumulado hasta julio la producción alcanzó las 230.000 toneladas, en tanto que el consumo interno superó las 240.000.
El consumo también se subió al tren alcista y ya se ubica en torno a los 10 kilos por habitante por año, un 20,6% más que los 8,2 consumidos en el mismo lapso
de tiempo del 2012. Si se compara este guarismo con aquellos correspondientes a los de carne de vaca (62 kilos/hab./año) y de pollo (39 kilos/hab./año), es
posible pensar que existe un gran potencial de crecimiento para el cerdo en la dieta argentina.
Entre los motivos por los cuales la producción de porcinos está mostrando altas tasas de crecimiento cabe destacar el hecho de que el país cuenta con una gran
ventaja competitiva, que es la disponibilidad de maíz y soja, ingredientes que conforman la base de la alimentación y el principal costo de producción. También
hay que señalar un proceso de sustitución de importaciones y la ocurrencia de cambios en los hábitos de alimentación.
En un reciente informe de IESConsultores se identifica como factor desencadenante del fuerte crecimiento del 2013 la inauguración de nuevas plantas que
permitieron incrementar los volúmenes de producción. Asimismo, se destaca el hecho de que "los productores tienen precios competitivos fruto de la suba del
precio del cerdo en pie, que permite generar un importante margen de ganancia dentro del eslabón primario".
El crecimiento que exhibe el sector entusiasma y hace pensar en alcanzar, en un futuro no muy lejano, el autoabastecimiento.
Las restricciones a la importación impuestas por el gobierno durante todo el año pasado generaron una caída de las compras externas de productos porcinos.
Según datos publicados por IES, las importaciones se redujeron un 44% en valores y un 46% en cantidades durante el 2012. Ese año las compras al exterior
totalizaron 89 millones de dólares, mientras que en los primeros siete meses del 2013 las importaciones ascendieron a 39,9 millones de dólares.
Los principales productos importados son cortes de carne fresca que se utilizan en el preparado de chacinados. En los meses de enero a julio de este año habría
ingresado mercadería para este destino por un valor de 31,6 millones de dólares.
Incipiente
En las provincias de Neuquén y Río Negro las existencias de porcinos al cierre del año pasado eran de 11.295 y 16.903 respectivamente. Estas cifras surgen del
último anuario estadístico elaborado por el Centro Regional Patagonia Norte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. De esta manera, entre
ambas no llegaban al 1% del total a nivel país, que a esa misma fecha de corte superaba los tres millones de animales. Las provincias de Buenos Aires, Córdoba
y Santa Fe participan con el 60% del total.
El desarrollo del sector en los últimos años también se refleja en el número de establecimientos ganaderos con porcinos, que creció un 37,6% al pasar de 673 a
926 entre el 2008 y el 2012.
(Redacción Central)
Fuente: www.rionegro.com.ar