SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

04/11/2013 - Sin categoria

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CERDOS. GESTIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PORCINOS.

Lunes 4 de noviembre de 2013. Ing. Agr. Daniel Campagna. Cátedra de Producción Animal. Facultad de Ciencias Agrarias -UNR

Programa completo:
http://www.ruralrosario.org/admin/archivos/5160_notfile_Programa_Produccion_de_cerdos.pdf

Fundamentaciòn:

La producción porcina de Argentina se desarrolla en un nuevo ambiente de globalización y competencia, es necesario entender esta situación. El gran desafió es
darle sentido y adaptarse.

Este escenario hace que en la actualidad se deba concebir a la producción porcina como una empresa y al productor como un empresario, que no solo produce
en los momentos positivos sino que está preparado para sortear las situaciones críticas. Es por esto que podemos afirmar que la producción de cerdo de la
actualidad y del futuro estará regida por la eficiencia integral del sistema y esto demanda un cambio en nuestra forma de trabajo. Este cambio implica una visión
diferente del productor hacia la actividad el cual deja de ser solamente un ?productor operario? para transformarse en un ?productor empresario? (Brunori,
2010).

Es en el estrato de los sistemas productivos de pequeña y mediana escala de Argentina en donde este cambio debe ser mayor, dado que estos establecimientos
todavía no han alcanzado el nivel productivo necesario para adaptarse a este nuevo escenario. Informes realizados por INTA (Proyecto Regional Porcina), SAGYA
de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto, Ministerio de la Producción de Santa Fe, SAGPYA, AAPP, y coincidentemente con Zapata (2007), indican que el
promedio de capones producidos a nivel nacional por madre año ronda en este tipo de sistemas entre 8 a 12 animales terminados, muy distantes de los 16 a 18
que se pueden alcanzar en los sistemas de pequeña y mediana escala de alta productividad.

En las principales provincias productoras, la relación madres sobre el total de cerdos en el estrato de 10 a 100 es de 16.96%, valor mayor (peor) que la media
recomendada para un sistema eficiente (10%). Otro índice de ineficiencia lo marca la cantidad de cerdo terminado y vendidos por cerda madre por año (11.3
cabezas) (Zapata y col., 2005).
En los sistemas de producción predominantes en Argentina la demanda de mano de obra del sector porcino, indica una relación de un operario cada 35 madres.
Estos datos son coincidentes con los hallados por Zapata y col. (2002). Esta mano de obra debe estar capacitada para mejorar sus niveles de eficiencia y así
poder enfrentar los grandes desafíos que demanda una actividad tan cambiante en su coyuntura. Esta capacitación debe estar orientada a la adopción de
tecnologías de procesos, dado que los sistemas predominantes poseen justamente, como ventaja, ser poco demandante de tecnologías de insumo.
El aumento de la productividad y de la calidad de la carne en estas pequeñas y medianas empresas representaría un gran impacto para la economía del país,
pero fundamentalmente, tendría una gran y rápida respuesta sobre aspectos socioeconómicos regionales, ya que estas empresas ocupan tres veces más
personal que las grandes unidades de producción y si se tiene en cuenta el efecto multiplicador de las pequeñas unidades sobre el sector de servicios, las
diferencias en la capacidad de empleo con las grandes unidades se acentúan (Chism, 1993; Lobao, 1990). Ikerd (1994) recomienda ?la mejora de las
capacidades de gestión de los productores porcinos independientes como una estrategia económica-rural de enorme prioridad?.
Es así que, para alcanzar los objetivos de alta eficiencia productiva se deben corregir fundamentalmente aspectos relacionadas a la gestión del establecimiento,
el cual se encuentra ausente normalmente en este tipo de sistema, los registros, la interpretación de los mismos y la implementación de pautas correctoras a
partir de los resultados que emergen de los datos son el camino.

Otra herramienta de fundamental importancia para alcanzar la eficiencia productiva siendo pequeño productor es el trabajo asociativo, es muy difícil ser eficiente
y sustentable a pequeña escala trabajando solo. Es en el trabajo grupal en donde se corrige la escala y en donde se accede en forma más eficiente a la
comercialización por la venta en conjunto, a mejorar los costos por la compra en común, a mejorar la gestión por el asesoramiento y la capacitación.

Este camino debe ser acompañado por profesionales con una sólida formación en aspectos técnicos específicos, en manejo de grupos con una visión gerencial y
un enfoque sistémico.

El sector porcinos nacional demanda una producción eficiente y productores, operarios y técnicos capacitados para solucionar los llamados puntos críticos de los
sistemas productivos (Brunori, 2006). Las empresas requieren que los que participan directamente de la actividad conciban a la producción porcina como un
negocio y visualicen que su gestión no solo contribuye para producir en los momentos positivos sino que los encuentra mejor preparados para sortear las
situaciones desfavorables.

Esta jornada trata de cubrir estos aspectos, brindando conocimientos actualizados sobre la producción sustentable de cerdos y los elementos fundamentales para
la organización de las empresas.

Fuente: Lucia Simonetta (lucia.simonetta@gmail.com)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP