El sistema túnel de viento con cama profunda viene siendo impulsado desde el área de producción animal del INTA Marcos Juárez. Con esta propuesta se
pretende reemplazar el tradicional sistema de producción al aire libre por uno de muy bajo costo de inversión inicial. Es una tecnología que apunta al desarrollo
competitivo y profesional de un segmento de criadores, que tienen menos de 150 cabezas de cerdos y que representan el 80% de total de productores. Para la
instalación del túnel de viento se requiere de una inversión similar a la empleada para el sistema al aire libre tradicional, frente al alto monto que requiere la
construcción de los galpones para el confinamiento.
Principales características del sistema
Este sistema posee la misma flexibilidad que los sistemas tradicionales y los índices de conversión de alimento en carne más cercanos a las tecnologías para
escalas mayores de producción. La estructura recomendada por el INTA tiene un largo máximo de 22 metros con un ancho de 8 metros y 4 metros de alto en el
parte central, para lograr una óptima ventilación del túnel. La superficie asignada por animal debe ser de 1,4 metros cuadrados, con la premisa de no superar los
120 a 130 animales a engordar por galpón.
La armazón estructural se puede construir con postes y las paredes y techo se completan con silobolsa, fijado a los paneles laterales de madera por medio de
cuerdas. Este sistema posee piso de tierra y presenta, en algunos casos en un extremo, una zona de concreto para la instalación de los comederos y bebederos.
El frente y contrafrente se mantiene abierto y alambrado, de esta manera se facilita la ventilación en verano y se evita el excesivo enfriamiento durante el
invierno.
Por otro lado, la cama es uno de los elementos determinantes en este modelo de engorde debido a que se puede extraer y utilizar para compostaje o rastrojo
en actividades agrícolas. Para su confección, pueden utilizarse numerosos materiales y subproductos como rastrojo de maíz, cáscara de maní o arroz y viruta de
madera, entre otros materiales de origen vegetal absorbentes y aislantes, aunque lo recomendable son los rollos de paja de trigo.
Como se puede observar, el sistema de cama profunda consiste en la utilización de algunas instalaciones donde la premisa fundamental es el uso de cama para
la producción de cerdos en nuestro país. Históricamente este sistema de producción viene desde los años 60 70 para cría de aves, y tambos de cabras en
Francia. Las primeras experiencias en túnel de viento se han desarrollado en China. A Argentina ha llegado relativamente hace poco tiempo y la premisa
fundamental es que se trata de un sistema mixto, de transición.
Sobre el tema, el Med. Vet. Lucas Milanesio sostuvo que: ?si tenemos productores que tienen sistemas al aire libre y de golpe nos encontramos con productores
que tienen sistemas confinados hay una brecha intermedia que es difícil de llegar, debido a la alta inversión que requieren los sistemas confinados. Entonces el
de cama profunda se presenta como un sistema intermedio que reúne ciertas condiciones del confinamiento pero que no deja de ser un sistema al aire libre
mejorado?. Milanesio se desempeña como ayudante de primera semiexclusivo en la asignatura Producción Porcina de la carrera Medicina Veterinaria y además
se dedica a la actividad privada como encargado técnico comercial de una empresa de alimentación de la zona. Su actividad profesional le permite reflexionar
acerca del funcionamiento de este método: ?Que el sistema funcione o no tiene que ver con varios factores, el principal factor a mi juicio depende del productor.
Como todo sistema va a ser un éxito o un fracaso dependiendo del empeño que ponga cada productor. Por otro lado algunas cuestiones técnicas que tienen que
ver con la cantidad de cama, destacando que deben manejarse altos volúmenes o requerimientos de cama. Manejar o respetar las densidades animales que se
introducen en esos túneles o galpones de lona. Y sobre todo el manejo que hace el productor?.
En su accionar en los criaderos de la zona puede observar algunas limitantes. ?Algunos problemas con el principal elemento o sea el manejo inadecuado de la
cama y después el destino de esos volúmenes desechos que se generan. Otro problema es que no se respeta la densidad animal. A veces el galpón es para
cuarenta animales y se ponen sesenta. Por eso decimos que el productor es quien define el sistema. Es quien lo administra y hay diferentes capacidades para
hacerlo. Este sistema no es la panacea. La producción porcina nacional va en camino al confinamiento total porque se han demostrado a través de índices de
conversión y eficiencia reproductiva que es uno de los sistemas más eficientes, pero tenemos que hablar de alrededor de 8 mil dólares por cada hembra
instalada. Versus los sistemas a campo en los cuales los índices reproductivos son bastante pobres en nuestro país pero tienen una mínima inversión?.
Entonces este sistema de túnel de viento con cama profunda viene a presentarse como una mixtura de otros métodos usados en la producción de cerdos. En ese
sentido, entre los profesionales consultados se lo considera como un sistema de transición aplicable para productores pequeños y medianos que poseen un
pequeño volumen de producción, hasta ciento cincuenta madres. Socialmente son productores más humildes, quienes asumen una opción intermedia entre
producir cerdos al aire libre y encarar un confinamiento.
Por su parte, el asesor técnico Carlos Urquiza resaltó los resultados económicos que benefician al productor que adoptó este método de túnel de viento y antes
trabajaba con cerdos al aire libre.
?Este sistema mejora los parámetros productivos y por ende los económicos. Es un adelanto, los cerdos aumentan de peso más rápidamente con una mejor
conversión. Incluso he visto maternidades y se está usando para gestación de cerdas o sea que es un sistema muy adaptable a todas las categorías de la
producción porcina. Entonces no solamente de engorde, cualquier categoría de cerdos se podrían adaptar sobre la cama profunda?. Urquiza es veterinario
graduado en la UNRC y desde hace muchos años se dedica a asesorar establecimientos porcinos ubicados en distintos puntos de la región y del norte cordobés.
Según el criterio de este profesional es importante tener en cuenta que esta metodología de crianza porcina requiere más mano de obra y también insumos de
alto valor. ?No es barato mantenerlo correctamente que sería tener una buena cama de cobertura en el piso. Yo veo que a veces la filosofía no se respeta,
entonces se le pone cama una vez y el cerdo termina llegando al piso. Eso sería prácticamente lo mismo que si estuviera al aire libre. Por eso para mantener el
cerdo bien confortable hay que ir agregando siempre paja siempre y eso tiene un costo y tiempo de mano de obra para ese agregado constante. Después de que
los animales salen habría que removerla toda y empezar de nuevo?.
A nivel tecnológico no tiene mucha diferencia con el sistema tradicional, requiere un buen comedero, un buen sistema de agua y el pequeño galpón. ?En cuanto a
la remoción de la cama, mientras haya buena cantidad uno tiene que tratar de hacerlo con un tractor. Cuando se generan grandes cantidades de desecho de la
cama y hay que hacerlo con una pala de carga frontal. En realidad no todos disponen de pala, cada productor trata de resolverlo como puede?, afirmó Urquiza.
Para finalizar destacamos la opinión de este asesor técnico quien posee una amplia trayectoria en la región y cuenta con el aval y el respeto de los productores
con quienes realiza un trabajo colaborativo de larga data. Al consultarle sobre su visión de la producción porcina en la región de Río Cuarto, respondió: ?Creo
que es necesario que sigamos desarrollando la producción en la zona ya que el cerdo es un negocio que se adapta muy bien para convertir el grano en carne. En
esta zona mandar maíz al puerto significa un importante descuento para el productor. Por lo tanto si produce cerdos estaría ahorrándose todo ese costo que le es
descontado cuando entrega el maíz?. Y por último, Carlos agregó: ?Si bien en estos momentos está un poco deprimida la actividad, hemos venido trabajando
muy bien en estos últimos años, con buenos márgenes económicos?.
Fuente: Lic. Marita Pedernera. Secretaría de Extensión y Servicios. Facultad de Agronomía y Veterinaria. UNRC.