El veterinario Marcelo Acerbo, docente de la cátedra Producción de Porcinos señaló que ?los alumnos de 4to año de la Escuela Agropecuaria utilizan
frecuentemente las instalaciones en el marco de la materia ?Producción de Animales de Granja?, donde trabajan en el proceso de la producción de porcinos
desde la inseminación hasta el engorde de los lechones?.
En cuanto a las investigaciones que se llevan a cabo debe destacarse que el desarrollo de las biotecnologías de la reproducción en esta especie tiene un amplio
potencial, pero muchas complejidades a nivel mundial. Por ejemplo, la baja capacidad fecundante del semen congelado en esta especie relacionada con el daño
que se produce en el ADN y en las membranas del espermatozoide durante su procesamiento, impide el uso masivo de semen congelado.
En este marco se llevan a cabo investigaciones en el ?Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal? (INITRA) de la misma facultad, utilizando
los verracos estabulados en el criadero para la obtención de muestras de semen. ?Estas investigaciones estudian el comportamiento de los espermatozoides
frente al proceso de congelación, analizando su bioquímica, la búsqueda de indicadores de calidad espermática, y su aplicación en la obtención de protocolos que
mejoren los procesos de criopreservación?, afirmó Acerbo al tiempo que agregó: ?De acuerdo a las nuevas normativas de Bienestar Animal, se está llevando a
cabo un ensayo sobre la castración inmunológica de los machos, a fin de cumplir con los estándares internacionales, y trasladar esta tecnología al productor?.
Además, la tarea de extensión que se desarrolla en el criadero de cerdos, ?permite que cientos de jóvenes estudiantes de escuelas agropecuarias de la provincia
de Buenos Aires se capaciten en distintos temas relacionados a producción, como por ejemplo inseminación artificial?, finalizó Marcelo Acerbo.
Fuente: www.agrositio.com