Puede producir 10 mil kilos de alimento en polvo por hora, lo que resulta en una capacidad anual de 20 mil toneladas por turno de trabajo, es decir que operando
a tres turnos puede sacar 60 mil toneladas por año. Para tener dimensión de la capacidad de la nueva planta, vale citar que la que está actualmente en
funcionamiento, en San Vicente, elaborará este año 12 mil toneladas de alimento, lo que alcanza para abastecer la demanda de todos los productores de cerdo
de la cooperativa.
En el proyecto ya se invirtieron 5,8 millones de pesos, recursos provenientes del Fondo Especial del Tabaco que fueron gestionados en 2010 y depositados el
año pasado.
Con la nueva estructura en funcionamiento, la Cofra pretende salir al mercado con una marca propia de balanceados. ?Hoy no ofrecemos nuestros alimentos en
el mercado, sino que solamente se los vendemos a nuestros productores integrados, lo que estamos proponiendo con la incorporación de una planta nueva, es
ofrecer nuestro producto en comercios de distintos puntos de la provincia para darle la posibilidad a los productores que están por fuera del sistema de la Cofra,
de poder acceder a un alimento de buena calidad, elaborado en Misiones y más económico que los que vienen de afuera, ya que tiene menor costo en flete?,
explicó Sergio Peñalva, gerente de Producción Primaria de la Cofra.
El ojo puesto en los peces
A diferencia de la planta de San Vicente, que solo produce alimento para cerdos, la de Alem también elaboraría balanceado para peces de cultivo. Según indicó
Peñalva, la idea de sumar el nuevo producto surgió tras reuniones con el Cluster Acuícola del Nea.
El especialista indicó que desde la cooperativa ven a la piscicultura como una de las actividades con mayor potencial de crecimiento en Misiones.
Abastecimiento
Las materias primas que una la Cofra para elaborar alimento balanceado provienen en su mayoría de fuera de la provincia. La fórmula se basa en tres
componentes básicos: maíz, pellet de soja y núcleos concentrados que aportan vitaminas, minerales y aminoácidos.
Casi todos esos elementos provienen de afuera de Misiones, el pellet de soja y los núcleos concentrados no se producen en Misiones y por ahora no hay
condiciones para hacerlo. El maíz en cambio, proviene en parte de productores provinciales y dos terceras partes desde provincias con producción excedente,
como Chaco, Salta y Santiago del Estero. El objetivo de la cooperativa es ampliarla producción local y para ello lleva adelante un programa de promoción del
cultivo de maíz entre sus productores integrados.
Fuente: www.misionesonline.net