En este sentido, el área informa a los interesados que en el mes de enero se realizará una convocatoria abierta a todos los sectores vinculados con la
problemática para comenzar a elaborar en forma conjunta y consensuada una normativa que establezca las condiciones de ubicación de los establecimientos que
se dediquen a la cría, acopio y/o engorde de animales porcinos en el Partido.
El objetivo de la iniciativa será actualizar la reglamentación municipal respecto de los espacios de cría de cerdos, aportando una herramienta que considere el
ordenamiento territorial, favorezca la coexistencia entre distintos intereses comunitarios y otorgue seguridad hacia el futuro del emprendedor.
En el marco de entender que una decisión de ordenamiento territorial obedece a un programa que tiende al mejor aprovechamiento de los recursos físicos y
sociales de un territorio, en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de los habitantes; el objetivo del trabajo que se iniciará requiere un acuerdo social entre
quienes sienten compartir un destino, a partir del diálogo con la metodología de análisis de la situación actual, propuesta de objetivos y fijación de acciones
concretas.
Cabe destacar que la cadena de carne de cerdo y sus derivados es una de las que mejores perspectivas de desarrollo tiene para los próximos años en Argentina
y experimentará un crecimiento significativo de la mano del consumo interno y las exportaciones. En este contexto, la cría de estos animales ofrece una clara
posibilidad de desarrollo para los emprendedores locales. De allí que la radicación de los actuales y nuevos criaderos deba ser claramente determinada.
En otro orden, resulta necesario considerar que la existencia en zonas urbanas y suburbanas de asentamientos de la especia porcina sin reunir las condiciones
higiénico-sanitarias requeridas representa un alto riesgo para la salud pública, ya que el cerdo criado bajo esas condiciones es el principal transmisor de
Trichinella Spiralis al ser humano.
Actualmente, la legislación vigente en relación a la actividad está determinada por la Ley 10510 que regula desde 1987 el funcionamiento de todo establecimiento
dedicado a la cría, engorde y/o comercialización de porcinos en el territorio de la provincia de Buenos Aires.
En tanto, la Dirección Provincial de Fiscalización Agropecuaria y Alimentaria del Ministerio de Asuntos Agrarios es el organismo encargado de ejercer el control de
los mencionados establecimientos en el ámbito provincial, dejando a los municipios la responsabilidad de establecer la zonificación según el ordenamiento
territorial que defina localmente.
En el caso de la normativa municipal, el proyecto de Ordenanza que se busca formular establecerá -entre los sectores intervinientes en la temática- las áreas de
zonificación, las características generales de la propuesta y los plazos de adaptación de la normativa, entre otros aspectos.
Cabe mencionar que existe un proyecto en análisis desarrollado en conjunto entre la Secretaría de Desarrollo Económico y la Dirección de Planeamiento que
requiere el aporte y el análisis consensuado de los distintos sectores involucrados, de manera de contar con una normativa que potencie la producción porcina en
armonía con otros intereses comunitarios.
Por ello, se invita a todos los interesados a inscribirse en la Subsecretaría de Desarrollo Económico a efectos de ser convocados para participar de los encuentros
en los que se formulará la nueva reglamentación. Podrán hacerlo en San Martín 824, a los teléfonos 02281 424360 - 431438 o al correo electrónico
agenciadesarrolloazul@yahoo.com.
Fuente: noticiasdeazul.com