En un establecimiento porcino, un plan sanitario se define como una serie de técnicas que aplicadas con criterio y habilidad en cada paso del proceso productivo,
hacen a la eficiencia sanitaria del plantel. Este plan debe cumplir ciertos requisitos, entre los que se destacan; ser sistemático, integrado y práctico.
La cualidad de sistemático se debe a que las directivas que se planifican deben ser ejecutadas en forma continuada y no ser interrumpidas sin ningún
justificativo, porque cuando esto sucede, se transforman en una tarea sanitaria aislada que generalmente es una erogación económica sin ningún efecto
productivo.
Asimismo, el plan sanitario debe estar integrado a los demás pilares de la producción porcina como son alimentación, manejo, instalaciones etc. ?No se puede
desbalancear ninguno de estos factores ya que de nada sirve cumplir con todas las normas de sanidad, si por ejemplo se falla en la alimentación del animal?,
subraya Brunori.
Tampoco debemos olvidarnos de la practicidad del plan sanitario para que sea de fácil ejecución, aspecto que se torna fundamental en los sistemas de
producción de cerdos a campo.
Un plan sanitario esta compuesto por técnicas que se diseñan con el objeto de obtener un estado óptimo de salud y por ende de bienestar animal.
Pautas sanitarias básicas y complementarías
? Desparasitaciones internas, que se hacen en las diferentes categorías desde el lechón hasta la faena, y con especial atención en los reproductores dada su
importancia como fuente de contagio.
En los sistemas a campo las parasitosis representan un serio problema, es por esto que se debe implementar un estricto esquema de desparasitaciones y de
rotación y descanso de potreros. Los momentos en que se aconseja el suministro de antiparásito internos desde el nacimiento a la faena es a los 30, 60 y 120
días de vida, y en reproductores suministrar cada 3 a 4 meses, en estas categorías se recomienda la utilización de endectocidas para combatir también los
parásitos externos.
? Desparasitaciones externas, que en el caso del cerdo se tratan fundamentalmente de piojo y sarna (que parecía no tan común en los sistemas al aire libre de
nuestro país, pero por trabajos publicados recientemente es más frecuente de lo que se observaba), en este aspecto al igual que en las parasitosis internas es de
fundamental importancia epidemiológica el control de los reproductores, para evitar que estos sean fuente de contagio de los lechones. En la categoría de recría
y terminación, se aconseja la aplicación de antiparasitarios externos a los 60 y 120 días de vida.
? Vacunación contra Peste Porcina: esta vacunación se aplica en animales de entre 45 y 60 días de vida y anualmente en reproductores.
? Control de enfermedades reproductivas: el control de estas enfermedades debe estar dentro de un esquema preventivo, ya que la omisión de estas pautas
puede significar la introducción de estos patógenos (Brucelosis, Leptospira, Aujesky, Parvovirus) que producirán abortos, nacidos muertos, infertilidad,
nacimiento de lechones débiles entre sus principales efectos, esto produce un severo daño en él criadero ya que privan de la materia prima que en este caso son
los lechones.
Además, producen un grave daño al esquema de manejo de los sistemas, desarmando las tandas de servicios lo que conlleva al descontrol del criadero
produciendo baches de ventas en determinado momento y sobreutilización de las instalaciones en otro.
Por ello, el control serológico semestral, la aplicación de vacunas, las normas de bioseguridad, el control en el ingreso de animales de reposición son, entre otras,
las medidas que deben ser cumplidas estrictamente para evitar la introducción de estos tipos de enfermedades, cuya erradicación es lenta y muy costosa para el
productor.
Fuente: Autor:Médico veterinario Jorge Brunori del Área Producción Animal del INTA. Extraído de www.webdelcampo.com