SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

08/01/2014 - Proceso productivo

Producción de cerdos en Argentina, un sector que crece y se consolida: El desafío de los próximos años

El médico veterinario MSc. Jorge Brunori de INTA Marcos Juárez y Coord. del Proyecto Porcino Nacional reflexiona sobre el escenario porcino argentino, los desafíos que enfrenta y las herramientas necesarias para el desarrollo sustentable del sector.

El sector porcino nacional culmina un nuevo año positivo para la actividad con un pilar fundamental que es el consumo de carne fresca que cierra el 2013 con
valores que superan los 10 kg. de consumo (MAGPYA; AAPP), demostrando un aumento con respecto al año anterior superior al 20 %. Estos mismos indicadores
se registran en la cantidad de animales faenados y en la producción de carne que alcanzaron valores de crecimiento superiores al 20 %, en tanto que las
importaciones de carne porcina tuvieron un valor de más de 15.000 toneladas con una disminución respecto al 2012 de más del 40 %.

Durante el año 2013, el sector porcino nacional transitó diferentes momentos, comenzando con un mercado estancado dada la disminución en la demanda,
consecuencia del aumento del consumo de carne bovina y de las importaciones, entre otros aspectos, que motivaron un principio de año complicado para el
sector y angustiante, en especial para los pequeños y medianos productores que no trabajan en forma asociada y que fueron los que más sufrieron este período
con un descenso de los precios y con dificultades en la colocación. Dicha situación se revirtió cerca de la mitad del año, donde la demanda aumentó, los precios
percibidos por los productores mejoraron y permitieron cerrar un nuevo año positivo para la actividad y de crecimiento del sector.

Este escenario de optimismo y crecimiento, también nos plantea un gran desafío como productores: la sostenibilidad productiva, tal concepto implica un cambio
muy profundo en la forma de concebir la producción de cerdos en Argentina, y este cambio deberá ser aún mayor en el estrato más numeroso de productores de
cerdos del país que está compuesto por pequeños y medianos productores. En este eslabón de la cadena agroalimentaria porcina es donde más se deberá
trabajar en post de la sostenibilidad productiva.

Dos herramientas serán fundamentales para alcanzar dicho objetivo: "Eficiencia y Escala". En lo referente a la eficiencia, la brecha productiva es muy grande, se
estima que el promedio de kilogramos producidos por madre y por año en este estrato se encuentran entre 10 a 14 capones terminados (En base a datos de
INTA. 2013), muy por debajo de lo esperado para un sistema de estas características productivas donde la eficiencia debería alcanzar 18 capones terminados. Es
por esto que se deberá profundizar el trabajo en la incorporación de genética, alimentación equilibrada en nutrientes, planificación del sistema, implementación
de estrategias de manejo en los puntos críticos y, en una actividad primordial como lo es la gestión de establecimientos, todos puntos claves que nos llevarán a
la mejora productiva.

La segunda herramienta fundamental es lograr la escala productiva, cuando un sector crece y la demanda es sostenida se debe responder con cantidad y
continuidad de cerdos. Esto se logra mediante dos vías, con inversión propia o con asociativismo, este último es una cuenta pendiente de nuestra producción ya
que se encuentra muy atomizada, con escasa aplicación del trabajo asociativo, y con productores que trabajan en forma individual. Llegó la hora de juntarnos,
de complementarnos y de lograr escala entre todos. Diversas y conocidas son las formas que podemos implementar: cooperativas, asociaciones, grupos,
integraciones, etc. Pero, nos debe quedar claro que el acceso a la tecnología, la compra de insumos a mejor precio y por ende, la disminución de los costos de
producción, la mejora en los precios de ventas y en la forma de comercialización, son aspectos que nos asegurarán la rentabilidad de nuestros sistemas, y solo
podrán alcanzarse a través de la fuerza de la escala.

Estamos en una cadena cárnica que crece y que tiene un potencial muy grande en Argentina, pero este escenario no debe obnubilarnos e impedirnos ver que
también en el horizonte debemos enfrentar rentabilidades ajustadas por el alto precio de los granos, altas inversiones de capital, que seguiremos compitiendo
con importaciones, y que deberemos continuar ganando espacio en el consumidor argentino. Todos estos son desafíos, pero el camino está marcado, el
escenario es diferente, la mesa de la consolidación del sector esta servida, solo depende de nosotros, por lo que nos debe quedar claro que estamos frente a un
"cambio de paradigma en la producción de cerdos del país" que nos demandará eficiencia, gestión empresarial, escala, seguridad alimentaria, valor agregado,
generación de puestos de trabajo, respeto por el ambiente...estos serán los pilares en donde debemos consolidar la producción de cerdos del país.

Fuente: Med. Vet. MSc. Jorge Brunori. EEA INTA Marcos Juárez

VER MÁS NOTICIAS DE Proceso productivo
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP