SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

17/01/2014 - Sin categoria

Los complejos productivos que el Chaco aportará al plan nacional de aliento a las exportaciones

Chaco- El ministro Lifton repasa metas y describe el trabajo con cada sector.

Miel, productos de origen forestal, de la industria avícola y textiles encabezan el listado de la oferta exportable que la provincia aportará al plan nacional de
aliento a las exportaciones, apoyado sobre el fortalecimiento de las cadenas de valor con raíces en las diversas economías regionales del país. Para todas esas
producciones, el Ministerio de Industria del Chaco trabaja con vistas a facilitarles inversiones, ampliaciones de capacidad o estrategias de inserción en los
mercados internacionales.

La meta de exportaciones para la provincia y los productos con mayor potencial exportador fueron fijados a mediados de 2012. Al presentar el Plan Chaco
Exporta 2015, Jorge Capitanich hablaba de duplicar las ventas al exterior y alcanzar los 1.000 millones de dólares.

Esa aspiración aparece también como un desafío, ya que según los números oficiales, en 2011 el Chaco exportó casi 600 millones de dólares; pero luego en
2012 las ventas cayeron 13,4 por ciento, y la proyección para 2013 era recuperar el nivel de los 600 a 700 millones de dólares.

Entre los sectores con mayor potencial definidos por la provincia aparecen el textil, el apícola, el frigorífico (avícola y porcino) y el forestal. Además, la
biotecnología, la metalmecánica, los biocombustibles, las oleaginosas y el software cuentan con buenas perspectivas de exportación, según el diagnóstico dado
por el Plan.

"Pensamos todas nuestras actividades siempre en términos de empleo. Nuestra meta sigue siendo alcanzar la creación de 100000 puestos de trabajo formales",
enfatiza el ministro de Industria de la provincia, Sebastián Lifton. Ante NORTE, el sucesor de Sebastián Agostini repasó el contenido del plan exportador y de la
oferta exportable que la provincia pretende aumentar o colocar en más destinos internacionales.

En Buenos Aires, durante la visita que hizo esta semana, Lifton se reunió con el equipo económico nacional y con técnicos de la Jefatura de Gabinete que
trabajan en el armado del programa de aliento a las exportaciones. Fue una reunión informal para actualizar líneas de trabajo y analizar la forma en que los
beneficios del plan de exportaciones presentado a nivel nacional lleguen en forma concreta al Chaco.

Tres líneas

En ese ámbito, el ministro chaqueño comentó ante los funcionarios nacionales las tres líneas que interesan a la provincia: mayor agilidad en los reintegros de
exportaciones, para lo que se necesita que la Nación automatice más los procesos para determinadas cadenas de valor con potencial exportador; participación
en las misiones comerciales organizadas por el gobierno nacional, según los destinos más convenientes para la oferta chaqueña; y un fideicomiso para el
desarrollo regional que se constituirá por ley para el aliento a nuevas radicaciones industriales o ampliación de las capacidades instaladas.

El apoyo para empresas pequeñas y medianas no sólo es para las exportadoras sino también para las importadoras, ya que se busca la sustitución de
importaciones de insumos. "Este fideicomiso financiará todo lo vinculado con el sostenimiento del mercado cambiario y con lograr el ingreso de divisas, y generar
un impacto positivo en el empleo formal. Será con condiciones accesibles y tasas de interés probablemente parecidas a las que se trabajaban con los créditos
Bicentenario", anticipa el ministro.

Dentro de esta línea crediticia, el Chaco buscará incluir el financiamiento para los galpones que deben construir los "productores integrados" del proyecto Granja
Tres Arroyos. También las etapas que restan para la radicación de Pampero-Cardón, que la provincia toma como "una sustitución de importaciones", porque
transforma la cadena textil y las etapas que se hacían en otras provincias ahora son posibles de cumplir aquí.

Miel chaqueña

Respecto de las misiones comerciales, Lifton explica las intenciones: "Queremos orientarlas a actividades que tuvieron buenos avances". Aquí menciona el caso
de la miel y de la empresa Grúas San Blas, con su marca "Mieles del Chaco", y su planta de procesamiento en el parque industrial de Sáenz Peña. En pocos días
más, en tanto, será habilitada planta de fraccionamiento y empaque. Además, es posible que antes de finalizar este año esté en funcionamiento el proceso de
fabricación de "hidro-miel", de alto consumo en el mercado norteamericano.

"Trabajan con productores de distintas regiones y cuentan con una calidad reconocida en el mercado europeo, con compradores de Alemania y Holanda que ya
cerraron acuerdos comerciales con la empresa", comenta el funcionario.

Así, además de los destinos europeos y de Estados Unidos, la miel chaqueña podría ser colocada en otros mercados como Sudáfrica y Dubai.

Los envíos que la empresa hace hacia mercados de exportación salen, por el momento, desde Buenos Aires, con lo cual la logística supone un aspecto por
mejorar, ya que debería mejorarse la opción fluvial local del puerto de Barranqueras.

Mix de productos para nuevos mercados

De los sectores desarrollados en la provincia con la visión exportadora, y que a partir de su desembarco buscarán nuevos mercados para la colocación de sus
productos, se cuenta el proyecto Granja Tres Arroyos, bajo la meta de exportar granos transformados en carne.

También aquí se cuenta el proyecto Puerto Las Palmas, con la producción combinada arroz-pacú; y el sector porcino (con el frigorífico Frigo-Porc), ambos
vinculados con la transformación de granos en carne y en consecuente agregado de valor. "Todavía el proceso de exportación es incipiente pero tenemos la
esperanza de que, con el acompañamiento del Estado y el plan de exportaciones que plantea el gobierno nacional, podamos integrarnos a esa estrategia y
obtener muy buenos resultados", confía Lifton.

Se anota además en este punto el caso de la Industria de Paneles Chaco S.A. (Inpach), fabricante de paneles con instalaciones emplazadas en el Complejo
Industrial Barranqueras (ex Ucal). Allí está en marcha un proyecto de ampliación por 20 millones de pesos que les permitirá generar otros productos de panelería
para construcción, puertas y aberturas. Los procesos productivos que incorporan tecnología italiana harán posible, en el futuro, la exportación desde el Chaco de
viviendas prefabricadas.

Será necesario para alcanzar ese objetivo ensamblar un sistema de logística que permita esos envíos. Por eso en este trabajo también intervienen especialistas
de Colono S.A., ya que las exportaciones serán en contenedores. Primero serán destinadas a países del Mercosur y luego a Sudamérica.

"Será uno de los productos premium que Chaco tendrá para exportar, por el valor agregado y la generación de puestos de trabajo; además de los distintos
commodities más tradicionales de exportación", repasa el ministro.

El software

Lo que puede generar la industria del software también entusiasma a las autoridades chaqueñas. En este punto hay dos vetas de desarrollo: Globant, que
exporta software a Estados Unidos, y el Polo IT Chaco, que a fin de año completó la certificación de sus procesos y ahora las empresas locales pueden acceder a
los beneficios de la ley nacional de software.

Aquí, según revela Lifton, la meta es captar nuevos mercados nacionales, con las firmas de origen chaqueño, y en un paso posterior, la salida al exterior.

La metalmecánica

Por último integran también la oferta exportable de la provincia los productos de la industria metalmecánica. Para este aspecto trabaja el Grupo Producto
Industrial Chaco (Proinch), que fabricó la primera cosechadora de granos (en proceso de pruebas).

"Ahora estamos trabajando en una línea de financiamiento que les permita fabricar en serie los primeros prototipos para salir a buscar mercados regionales",
revela el funcionario, y adelanta que la estrategia comercial será similar a la utilizada para colocar el tractor chaqueño fabricado por Industrias Jensen en
Mendoza y Chile.

El Grupo -que tiene unas seis empresas- construye una planta propia en el Parque Industrial de Sáenz Peña, donde producirá maquinarias agrícolas, al margen
de que cada empresa integrada fabrique determinadas partes.

Fuente: Diario Norte (www.diarionorte.com)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP