SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

27/01/2014 - Proceso productivo

La producción de carne porcina en constante crecimiento en Entre Ríos

Entre Ríos- La cadena porcina en Entre Ríos está en constante crecimiento, empujada por el crecimiento sostenido del consumo interno. El déficit de la cadena está determinada por la falta de frigoríficos en la provincia, comentó Berruhet.

"La producción porcina ha mejorado mucho en nuestra provincia, fundamentalmente en dos aspectos: calidad y cantidad. Con la aparición de numerosas granjas
de producción de carne porcina en galpones de desarrollo intensivo hablamos de calidad y, a su vez, actores que ya venían en la producción, los nuevos y los
que van a sumarse en el futuro hace que la cadena de la producción porcina en nuestra provincia se vaya transformando con el tiempo y creciendo en cantidad.
Una cadena propia de conversión de granos en proteínas de carnes" comentó el titular de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos, Felipe Berruhet.

Un reciente estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) reveló que durante 2013 creció 23% el consumo de carne porcina y
la producción llegó a 331 mil toneladas. Además el estudio revela que para seguir creciendo hacen falta más inversiones y un cambio en los hábitos de consumo,
puesto que, a diferencia de lo que sucede en el resto del mundo, en la Argentina se come principalmente carne bovina, alrededor de unos 60 kilos por habitante,
por año, seguido por el pollo con 39 kilos.

Berruhet comentó que son pocos los datos que posee la entidad sobre la estructura productiva porcina de nuestra provincia, por lo que "el CFI firmó un convenio
con la Cámara para realizar un estudio de toda la cadena de la Región Centro, entre las cuales se encuentra Entre Ríos. Faltan muchos datos estadísticos sobre
la cadena, como es la cantidad de productores, madres, formas de explotación (intensivo-extensivo), entre otros. Nosotros tenemos un relevamiento de un
importante corredor porcino en la zona entre Diamante, Crespo, Viale y Seguí, entre las cuales se encuentra Reynafe que es la granja desarrollada por las
cooperativas de Seguí y Aranguren; y además en la costa del Uruguay hay otro centro importante de producción. En Gualeguay hay una granja perteneciente a
la familia Benedetti, que suma pero es una zona incipiente de actores. La cantidad de madres la desconocemos, la podemos estimar, pero lo que si sabemos que
es una cadena en constante crecimiento". Sobre el convenio precisó que fue firmado hacia fines del mes de diciembre de 2013, por lo que todavía no se ha dado
inicio al proceso de relevamiento.

Dentro de las provincias productoras de cerdos en el país se ubica en primer lugar Córdoba, Santa Fe y seguido por Buenos Aires; Entre Ríos tiene una
participación mínima, pero es destacada por ser la de mayor explotación. "Dentro de todo el sistema productivo nacional, nuestra provincia representa sólo el 5
por ciento, pero el crecimiento está en el orden del 25 al 30 por ciento cuando las otras provincias rondan los 10 puntos porcentuales. Tenemos una ventaja
comparativa, aunque nuestra comparación es poca tuvimos un crecimiento exponencial. Hay actores que han hecho una fuerte apuesta a la cadena porcina y que
la van a seguir desarrollando e inclusive dependiendo de las condiciones económicas que hubo, hay o habrá en el futuro" indicó el directivo.

Acerca de cómo vienen los precios de los capón en pie, indicó que "hoy no tenemos un precio de referencia por lo que es dispar, va de 9 a 11,50 $/Kg., el cual
es fijado por los frigoríficos en una negociación personal con el productor". Y destacó que "siempre se pelea por mejorar el precios, ya que hoy estamos
sufriendo un proceso de deterioro de las relaciones de precios. Si hace tres meses atrás vendías un capón a 11 pesos era buen dinero, pero con una inflación del
30% anual ese valor se licua muy rápido. En estos meses estamos ante una perdida del orden del 10 por ciento, lo que hace subir los costos manteniendo
constante el precio de venta".

Según el titular de la Cámara, "la provincia es la que mayor déficit posee en materia de frigoríficos. En el sur entrerriano hay algunas plantas, pero el 80% de
nuestra producción porcina se faena afuera de la provincia. Producimos el grano, el lechón, lo engordamos, producimos el capón y cuando tenemos listo para
que pase a la fase de incremento de valor agregado en origen debemos mandarlo a las provincia vecinas, como Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe. Es es un
déficit puntual y preocupante, ya que no nos permite desarrollar la cadena en toda su extensión".

Fuente: Campo en Acción (www.campoenaccion.com)

VER MÁS NOTICIAS DE Proceso productivo
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP