SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

29/01/2014 - Proceso productivo

Incentivo a la producción de carnes blancas para equilibrar el consumo y exportar más

El Gobierno continúa con su política de aumentar la producción de cerdos y pollos.

El objetivo es equilibrar la balanza de estos alimentos logrando no sólo mayor mano de obra sino también un excedente que permita un crecimiento en la
exportación en toda la cadena de carnes.

El programa se engloba en la necesidad de sustituir importaciones, aumentar el empleo formal y realizar más envíos al exterior. Con estas consignas se
mantuvieron reuniones con representantes de los sectores porcino y aviario para analizar lo que se hizo, dónde se esta parado y qué se necesita para seguir
creciendo.

Ambos sectores ya tomaron préstamos por arriba de los $1.300 millones con los distintos programas del Estado, entre los que se destaca el Bicentenario. Ahora
los futuros créditos saldrán del Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (Fondear), que contará con un financiamiento de 10.000 millones de pesos. Este
tipo de herramientas ya dio buenos resultados.

Números

El complejo productivo porcino alcanzó durante 2013 un valor bruto de producción de $11.000 millones, lo que representa un incremento de la producción mayor
al 157% acumulado en la última década.

Por su parte, el avícola muestra un crecimiento acumulado en los últimos diez años de 135% en su faena anual, lo que representa un estimado de 730 millones
de cabezas faenadas en 2013.

Esta mejora hace que hoy se consuman 13 kilos de cerdo y 40 de ave que, sumando los 67 kilos de carne vacuna hacen un total de 120 kilos per cápita.

Es en esta relación en donde se buscará aumentar el saldo exportable de carnes. Para eso habrá que bajar el consumo de carne bovina a 55 kilos, permitiendo
un incremento en la diversificación de las demás producciones.

Un trabajo consignado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) señala que rápidamente se podrá aumentar en un 25% (aviaria) y 62%
(porcina). Los resultados harán que el volumen global de exportación pase de 580.000 toneladas de promedio a 5.515.201 toneladas.

En definitiva, la Argentina tiene una enorme oportunidad de aumentar sus saldos exportables a través de la producción de todas sus carnes. Para eso deberá
mantener algunos parámetros actuales y cambiar otros. La ganadería vacuna es la clave para el crecimiento de las demás cadenas.

EL ALIADO PERFECTO

El aumento de la producción de cerdos es el aliado ideal de la carne vacuna. Y es que estratégicamente la actividad porcina se debe tener en cuenta como
proyecto país y como desarrollo territorial. Un dato no menor es que su consumo es líder a nivel mundial.

Pero lo más importante es que el aumento de esta producción tiene que ver con la captación de mano de obra y la generación de agregado de valor. En pocas
palabras, es la carne a la que la Argentina debe apuntar en el futuro.

Fuente: BAE Negocios (www.diariobae.com) Por Merino Soto

VER MÁS NOTICIAS DE Proceso productivo
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP