SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

27/01/2014 - Proceso productivo

El SENASICA declara al estado de México libre de la enfermedad de Aujeszky

Con acciones sanitarias estratégicas se busca que el territorio nacional alcance en 2014 el estatus de libre de la Enfermedad de Aujeszky, en beneficio de la porcicultura mexicana.

Se confirmó la ausencia de esta enfermedad a través de muestreos epidemiológicos realizados en el cien por ciento de las granjas porcinas en producción.
En beneficio de la producción porcícola del Estado de México, valuada en 473 millones de pesos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (SAGARPA) declaró a esta entidad como zona libre de la Enfermedad de Aujeszky.

Esta declaratoria publicada hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) favorece la comercialización de cerdos, así como de sus productos y subproductos
originarios de esta zona, situación que impactará positivamente en el fomento de la producción porcícola en la entidad, ya que la hace más competitiva y
rentable.

Para este logro, el Gobierno Federal, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y en coordinación con el
Gobierno del Estado de México y los porcicultores, lleva a cabo las acciones sanitarias para el diagnóstico, control, erradicación y vigilancia epidemiológica -tanto
activa como pasiva- de esa enfermedad.

Se confirmó la ausencia de la enfermedad a través de muestreos epidemiológicos realizados en el cien por ciento de las granjas porcinas en producción, así
como en una muestra estadísticamente representativa de la porcicultura de traspatio.

Estas labores se llevaron a cabo de conformidad con los objetivos y procedimientos que establece la Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-007-ZOO-
1994, Campaña Nacional contra la Enfermedad de Aujeszky, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 15 de agosto de 1996.

Con el fin de que el Estado de México, permanezca libre de la enfermedad de Aujeszky, deberán aplicarse las medidas sanitarias de diagnóstico, prevención,
control, vigilancia epidemiológica, control de la movilización, transporte, tránsito, comercialización y trazabilidad de cerdos, contenidas en mencionada Norma
Oficial Mexicana.

La declaratoria forma parte de las acciones sanitarias estratégicas que llevan a cabo el SENASICA, productores y autoridades estatales para que el territorio
nacional alcance en 2014 el estatus de libre de la Enfermedad de Aujeszky, en beneficio de la porcicultura mexicana.

En octubre pasado se informó que la región centro-occidente del país, que comprende los estados de Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán,
Morelos, Oaxaca, Querétaro y San Luis Potosí, registraba un adelanto de 65 por ciento en el propósito de declararse libre de la enfermedad.

Con el documento firmado por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, se formaliza que el Estado de México ya cumplió el objetivo, pero continúan
los trabajos para que las demás entidades lo alcancen antes de que termine el presente año.

Cabe recordar que la enfermedad de Aujeszky, también conocida como pseudorabia, es un mal contagioso que afecta a los cerdos. Es causada por un
herpesvirus que ocasiona problemas en los sistemas nervioso, respiratorio y reproductivo, principalmente en cerdos que se encuentran en la etapa de
predestete, con alta morbilidad y mortalidad, aunque también puede presentarse en bovinos, perros, gatos, borregos y cabras.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SENASICA)

VER MÁS NOTICIAS DE Proceso productivo
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP