En el departamento Caseros, la producción porcina le quiere seguir dando pelea a la soja de la mano de una tecnología tan sencilla como eficaz: los túneles de
viento o camas profundas, simples galpones que permiten optimizar la cría y engorde de porcinos a un costo ínfimo y en menos tiempo.
"Menos trabajo, mejor conversión y mejor sanidad", le explica Damián Ferrero a Campolitoral, intentando resumir las ventajas de los "túneles de viento" que
armó en su establecimiento de 20 hectáreas en Cañar Ladeado. Para este joven productor, estos 10 galpones le permiten manejar 1000 animales, tan sólo con la
colaboración de un empleado, con quien comparte una recorrida diaria para monitorear el estado de sus cerdos. "Además se terminó la neumonía", agrega
entusiasmado, en referencia a uno de los problemas más recurrentes en los encierres porcinos.
A Ferrero, estos galpones le simplificaron la vida, también a nivel alimenticio. Le permiten ahorrar 1.000 kg. de balanceado por semana y le posibilitan armar un
comedero bajo techo de rollo de chala de maíz, sorgo, gramilla o trigo. De esta manera, los lechones entran con 25 kg. y en 5 meses los saca a la venta con 114
kilos. La confección de los mismos estuvo a cargo de un especialista de origen correntino que vive en la localidad, y que los arma con madera de mora, siempre
verde o eucalipto, junto con algunos tutores de quebracho, aunque otros prefieren utilizar armazones de metal, más resistentes pero a la vez más costosos.
Según este productor, todo pasa por el bienestar animal. Y en estas "camas profundas", los cerdos están tranquilos, en un ambiente que no les es hostil,
permitiendo una mejora en los aspectos alimenticios, sanitarios y de manejo frente a los establecimientos tradicionales. Finalmente, a la hora de limpiar, pasa el
tractor con un peine que desplaza ese colchón para aplicarlo posteriormente a usos orgánicos.
Cuestión de escala
"Tres veces me fundí con los cerdos. Tuve una empresa de fumigación y hasta un boliche, pero después de 10 años volví a los porcinos; esta actividad es una
pasión" le dice a Campolitoral Roberto Fedeli, otro productor de la misma localidad, aunque con una escala mucho mayor a la de Ferrero.
En su establecimiento trabaja con unas 360 madres, implementando en 4 fases el desarrollo y engorde de un animal que es llevado en 153 días a los 105 kg.
Según su visión del negocio, si en la Argentina pudiéramos implementar un sistema como el español, basado en cooperativas de trabajo que integran a criadores
e invernadores, la producción porcina no tendría techo.
"El talón de Aquiles sigue siendo la gente", analiza, en franca referencia a la histórica desconfianza reinante, mientras recorremos los corrales que está
construyendo. Fedeli también apostó por los túneles de viento, aunque bajo otra modalidad. Al costado de las modernas instalaciones de engorde está
construyendo tres corrales de cama profunda móviles, que le permitirán mejorar la asepsia. Y va por más "El futuro tiene nombre, y es la maternidad móvil",
sostiene convencido.
Destinatarios
Más allá de las diferencias, la producción de cerdos en Argentina transita por un camino de cambio que la está llevando a la consolidación como actividad. Esto
implica el desafío de mejorar la eficiencia productiva, en especial de los sistemas de pequeña y mediana escala. En la actualidad, estos establecimientos utilizan
sistemas de producción a campo con deficiencias productivas de todo tipo que se hace necesario revertir.
Por eso, la alternativa para mejorar pasa por los sistemas confinados, aunque para muchos productores implican altas inversiones. "Es por esta razón que desde
la Experimental de INTA Marcos Juárez hemos comenzado a evaluar los sistemas de producción mixtos que utilizan instalaciones de cama profunda. Estas son de
baja inversión y permiten mejorar sustancialmente la performance productiva de los criaderos constituyéndolos en competitivos y sustentables", le dice a
Campolitoral el MV MSc Raúl Franco, de INTA EEA Marcos Juárez, encargado del Area de Producción Animal y del Grupo Porcino.
"Este concepto de producción que es utilizado en varias partes del mundo, en nuestro país busca acercarles una solución productiva integral a aquellos
productores de ciclo completo que no superan las 150 madres. Estas instalaciones se utilizan en las etapas de engorde, desde el destete a la terminación y en
gestación, mejorando así los índices de conversión y de preñez, respectivamente", asegura.
Construcción
A la hora de las sugerencias, el INTA desliza algunas claves a tener en cuenta al decidirse. Estos galpones se deben alojar en la zona alta del establecimiento (no
es necesario realizar terraplén), orientados en sentido favorable a los vientos predominantes de la zona, normalmente norte-sur. Las medidas máximas
recomendadas de dicho túnel son de 18 a 24 metros de largo, de 6 a 8 metros de ancho y 4 metros de alto en la parte central para asegurar una correcta
ventilación, fundamentalmente en verano.
"En cuanto a la capacidad máxima de engorde se estima entre 70 a 80 cerdos por galpón desde el destete a la terminación, ya que cuando se maneja
poblaciones superiores, tanto la logística del manejo de cama como la competencia natural de los animales empeoran los resultados de conversión y engorde",
explica el técnico.
El piso es de tierra, presentando en un extremo una zona de concreto de 3 metros por el ancho del galpón para la ubicación de los comederos y bebedero. El
armazón estructural está construido con caños cuyo diámetro depende del tamaño del túnel a construir. La estructura tubular se monta sobre postes de 2 metros
de altura. En los extremos del túnel no se construye pared fija alguna, sino que son estructuralmente desmontables.
Los comederos son de tipo tolva, se pueden disponer en el extremo del galpón sobre una plataforma de cemento de 3 metros de largo por todo el ancho del
galpón. Las aguadas se colocan en el extremo donde está ubicado el comedero con el sistema de chupete tazón.
El techo se puede realizar con membrana de silo bolsa o lona impermeable, se fija en los laterales realizando un pozo, se pasa la lona y se afirma con tierra.
Manejo
"El manejo del galpón y de la cama corresponde a todo adentro todo afuera: se coloca la cama, se ingresan todos los animales a engordar del mismo kilaje, una
vez que llegan al peso de venta se retira la tropa del galpón, se saca toda la cama con una pala frontal, ya que con horquilla y a mano es muy difícil por la gran
compactación de la cama después de 5 meses de engorde, se deja una semana de reposo sanitario y luego se le coloca la cama nueva correspondiente para el
nuevo ingreso de los animales", explica Franco. Tan sencillo como eso.
La cama es uno de los elementos determinantes en este sistema, y en la misma pueden utilizarse numerosos materiales y subproductos. Los más comunes son
los rollos de paja de trigo, rastrojo de maíz, cáscara de maní, cáscara de arroz, viruta de madera y otros materiales de origen vegetal absorbentes y aislantes.
"Con camas alternativas a las tradicionales como la cáscara de arroz se obtienen buenos resultados, aunque el rastrojo de soja se descompone más
rápidamente; es áspero y punzante. La viruta de madera, presenta algo de polvillo, se compacta rápidamente, y no es la más recomendable. La paja de trigo y
el rastrojo de maíz son considerados como los materiales de mejor calidad para este uso. Una cama en un estado de uso óptimo presentará un 25 % del área
húmeda o de defecación, un 15 % de área blanda o de transición y un 60 % de área seca", agrega el especialista.
Gestación
Las consideraciones estructurales de los túneles desarrolladas para los animales de recría-terminación, son las mismas para gestación, aunque con variantes en
los sistemas de bebida, alimentación y superficie asignada por animal.
Según el manual de INTA, es recomendable respetar el ancho mencionado para los galpones de destete-terminación, ajustando el largo a la cantidad de cerdas a
colocar en los galpones. Respecto a la alimentación, una forma sencilla y económica es realizar una losa en uno de los frentes y colocar a lo largo del ancho una
media caña para distribuir la comida. La principal desventaja de este sistema es que las dominantes consumirán más que las subordinadas, por tal motivo es
muy importante conformar grupos de cerdas gestantes parejos en peso y edad.
"Otra alternativa para mejorar la eficiencia es colocar jaulas individuales para que cada cerda pueda comer individualmente, e inclusive pueden realzarse
tratamientos sanitarios en los casos que sean necesarios. También en estos casos existe la posibilidad de colocar comederos individuales como los que se utilizan
en sistemas confinados tradicionales", remarca Franco.
El Instituto de Porcinotecnia
En Chañear Ladeado funciona esta entidad dependiente del Ministerio de la Producción, sobre la cual se está llevando adelante un plan de puesta en valor.
Recientemente se realizó una presentación de la Asociación de apoyo al instituto, que desarrolla actividades como laboratorio de diagnóstico para enfermedades
del cerdo y vigilancia epidemiológica zonal. Además, brinda información a productores y veterinarios sobre la situación de las enfermedades de los porcinos a
través de comunicaciones y trabajos científicos. Jorge Goizueta, veterinario local de SENASA en la zona, además participa en la subcomisión que gestiona el
Instituto. En diálogo con Campolitoral, remarcó que están analizando la puesta en marcha de una nueva planta de testaje, única en el país. "Esto permitiría que
los cabañeros envíen los reproductores a evaluar con respecto a pruebas técnicas. Recordemos que está prohibida la entrada de reproductores del exterior por
temas sanitarios, y eso ha generado una consanguineidad nociva en nuestros porcinos; por eso sería necesario introducir semen del exterior. En breve se
realizará una reunión con cabañeros para lograr la provisión de sus reproductores. Hay intenciones que los jurados midan esos testajes que permitan participar
de las exposiciones más importantes". Además, plantean una herramienta sanitaria: "Queremos implementar un plan piloto de erradicación de la enfermedad
Aujeszky o pseudo rabia. La misma no es una zoonosis pero afecta al distrito a nivel reproductivo, que afecta la producción. La peste porcina está erradicada
pero se sigue monitoreando con un muestreo serológico anual. Desde SENASA estamos definiendo los detalles de este plan, pero creemos que sería una
estrategia ampliamente superadora para la zona", sostuvo.
Fuente: Federico Aguer (faguer@ellitoral.com) - Campo Litoral (www.campolitoral.com.ar)