SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

20/02/2014 - Sin categoria

El INTI - Carnes trabaja en un protocolo de Chacinados aptos para celíacos

La mayoría de los chacinados contienen harina. El Centro INTI-Carnes trabaja en un protocolo de auditoría y control de chacinados sin presencia de gluten para que puedan ser consumidos por personas con celiaquía.

La población que está familiarizada con la celiaquía conoce muy bien las limitaciones que encuentra en el mercado a la hora de planificar su dieta. El gluten no
sólo se encuentra en las harinas que se utilizan tanto para fabricar pastas, galletas, tartas y pan, sino también para fabricar chacinados y embutidos. En la
producción de alimentos como el salame, la mortadela y el chorizo, entre otros, se suelen usar las harinas como extensores para aumentar el rendimiento y
optimizar el costo del producto sin afectar significativamente su valor nutricional. Si bien la legislación establece máximos permitidos para el uso de extensores
en productos cárnicos (el más utilizado es la harina de trigo), incluso la menor proporción puede afectar a personas que deben consumir productos totalmente
libres de gluten.
Las harinas que contienen gluten son las provenientes de trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Si bien el mercado ofrece algunos productos cárnicos
libres de TACC -que se pueden consultar en el listado publicado por ANMAT- estos son muy escasos en relación a la oferta de productos con gluten. Debido a
ello, el Centro INTI-Carnes trabaja en la elaboración de un protocolo de auditoría y control que posibilitará a todos los sectores involucrados unificar criterios de
control, brindando mayor seguridad y confiabilidad a los organismos certificadores.
La propuesta del Instituto parte de analizar tanto el producto como el proceso, garantizando que el alimento esté "libre de gluten" en su composición, y que no se
haya contaminado durante su elaboración. "Que la receta del alimento no contenga TACC, no es garantía de que no lo tenga el producto que llega al consumidor
-aseguran los especialistas desde el Centro INTI-Carnes- porque la contaminación cruzada en las líneas de producción es bastante habitual, por lo que certificar
todo el proceso de elaboración es la manera más adecuada de brindar mayor seguridad al consumidor".

Alimentación más igualitaria

Los alimentos "aptos para celíacos" suelen ser más caros que los tradicionales debido a que, entre otros motivos, requieren una producción apartada del resto y
a que las harinas permitidas -como las de mandioca, arroz o maíz- no se consiguen tan fácilmente y su costo es superior. Muchas personas con celiaquía no
llegan a satisfacer el requerimiento mínimo nutricional diario de una alimentación balanceada, ya sea por una dificultad económica para acceder a la compra o
porque no encuentran en el mercado alimentos de su preferencia. La manera más adecuada para abordar esta problemática es, según los especialistas del INTI,
generar las condiciones propicias para una producción de alimentos sin TACC a escala industrial, respetando un protocolo de certificación.
En esa línea es que el Centro de Carnes trabaja en un programa alimentario que incluye aspectos relacionados con el desarrollo de productos, el diseño de
protocolos de calidad de cadenas de producción y el asesoramiento para el desarrollo de reglamentaciones. Las líneas de trabajo estarán al servicio de las
asociaciones de consumidores, los ministerios de salud de la Nación y de las Provincias, la industria elaboradora de alimentos, organismos de investigación y
académicos que realicen actividades relacionadas con la celiaquía, así como para los consumidores de este tipo de productos que estén interesados en el tema.

Fuente: Julio Eduardo Malis - Publitec Argentina ( publitec.com.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

ADMINISTRAN EL CIAP