Inaugurando su primer año de producción, los dos emprendimientos agroalimentarios productivos e industriales del departamento Bermejo alcanzan una plena
actividad en línea a sus respectivos programas de desarrollos y se aprestan a completar inversiones para poner en funcionamiento nuevas estructuras
complementarias a las principales, que generarán nuevos productos y asegurarán suministros críticos que aseguran la sustentabilidad de los emprendimientos.
Tanto el criadero y frigorífico porcino de Frigo Porc que encabeza Oscar Korovaichuk como el criadero y frigorífico de pacúes del Puerto Las Palmas Group,
comandado por Eduardo Miechtry, confirman además la viabilidad de los proyectos de producción integral, con una óptima comercialización y el desarrollo de
nuevos mercados.
Ambos frigoríficos son fruto de la visión de los empresarios que los desarrollaron coincidiendo en la necesidad de complementar procesos productivos integrando
todos los eslabones de cadenas de valor de productos con mercados regionales de firme demanda y amplias posibilidades de desarrollo.
La oportunidad de un aprovechar un ciclo económico expansivo del consumo interno, junto a condiciones de mayor competitividad para las exportaciones, se
pudo apuntalar en la vigencia de mecanismos promocionales para la inversión productiva, como financiamiento blando, promoción laboral y tarifas energéticas
entre otro beneficios de los Estados nacional y provincial.
Puerto Las Palmas Group: pacú del litoral para todo el país
Bajo esta nominación se complementan en Las Palmas la producción arrocera con la cría y procesamiento de pacú, en un modelo de integración que potencia
ambas actividades, asegura condiciones medioambientales de manejo, y genera un empleo que capitaliza el valor agregado que se supo dar al pez en su faena y
fraccionamiento.
La faena en producción de diferentes cortes demanda la ocupación de personal especializado en el manejo y los procedimientos que producen diferentes cortes
como los de pacúes en mitades despinadas, los filetes premium despinados y sin costillas, las hamburguesas y la carne molida de pacú y la línea de frititos de
pronto lanzamiento
"Estamos avanzando con acuerdos en canales de comercialización, que permitirán la presencia de nuestros productos en cadenas de carnicerías y minoristas de
alimentos" adelantó Eduardo Miechtry a Economía & Negocios de NORTE en una visita a las instalaciones en las que confirmó la evolución del proyecto y del plan
de inversiones que lo apuntala.
La producción se inicia con la implantación de alevinos en áreas de producción de arroz, en ciclos de seis meses que se inician luego de la cosecha del cereal y
durante los que los peces se crían y "preparan" las condiciones de la próxima siembra, limpiando el área de caracoles y fertilizando naturalmente el suelo con
sus propios detritos.
El emprendimiento inaugurado el 27 de agosto pasado, con el objetivo de alcanzar las 1000 hectáreas con pacú implantado, ya tiene 600 hectáreas en
producción de peces, que demandan ya la puesta en funcionamiento de la planta de producción de alimento balanceado, que integra cereales y oleaginosas
también con el rezago de la faena. La nueva planta de alimento extenuado para peces estará en producción en unos 45 días.
"El mismo desarrollo de la actividad nos está llevando al próximo paso" resume Miechtry para confirmar avances en la planta de balanceados que se espera
poner en funcionamiento este año.
La producción de esta planta de alimento balanceado se proyecta para abastecer no solo a la producción de PLP, sino a la de otros productores que se esperan
sumar a la actividad en complementación con la producción arrocera y para otros que ya incursionan en la piscicultura a pequeña escala.
Visión regional
"Nuestra visión es de desarrollo regional", confirma el empresario para dar cuenta de la posibilidad de aportar el desarrollo de una verdadera cuenca ictícola,
articulando desde el abastecimiento de alevinos, alimentos, asesoramiento en manejo y hasta servicio de faena y procesamiento.
La perspectiva se confirma en el importante crecimiento de la actividad producción ictícola regional. Tanto en Misiones como en Corrientes y Formosa nuevos
emprendimientos y la experiencia aquilatada por pequeños productores, va dando sustancia a una producción creciente y alienta una mayor integración de los
eslabones de esta cadena de valor.
"La producción ictícola superó ya el volumen mundial de la producción de carne ovina" plantea Miechtry para señalar el inevitable futuro de la producción de
carne de pescado en criaderos como base alimentaria de la población.
La creciente demanda de alimentos y la rentable alternativa productiva de la piscicultura respecto de los cereales, oleaginosas y otros cultivos tradicionales
promete seguir atrayendo a productores, también apuntalados desde el apoyo técnico de instituciones públicas como el INTA y el Senasa, y la disposición de
promociones financieras y laborales para el desarrollo de proyectos.
Frigo Porc: cerdos de la semilla al chacinado
El frigorífico porcino concebido y desarrollado por Oscar Korvaichuk completa la producción, fraccionamiento y elaboración de carne de cerdo desde la
producción del mismo alimento que se convierte en carne. Granos y pasturas de la misma unidad de negocios enclavada en la estancia Doña María, abastecen de
alimento a su criadero para una producción que completa el faenado de unos 700 animales por semana.
En las instalaciones de Frigo Porc, un plantel inicial de 55 operarios oriundos de General Vedia y La Leonesa, especialmente capacitados en la tarea, faenan los
animales en dos turnos semanales, despostan y fraccionan los cortes que envasan y ahora también inician la elaboración de una gama completa de chacinados
que estará lista para la comercialización desde abril próximo.
"Nuestra visión es la completar el proceso de producción desde la semilla a la carne con un proceso industrial que asegure volumen y sustentabilidad para
abastecer en principio a todo el consumo regional" señala el empresario comentando el nivel de consumo que gana la carne porcina en todo el mundo y en la
región donde una oferta irregular y muchas veces informal conspiró hasta ahora con un desarrollo mayor de la producción y el consumo.
Las medias reses y los cortes fraccionados que se entregan envasados al vacío y congelados, abastecen al ávido mercado regional de Chaco, Misiones,
Corrientes y Santa Fe.
Desde abril próximo, la marca se prepara para el debut de su línea de chacinados con una producción que ya se inició en lomos salados, lomitos, bondiolas,
mortadelas, salchichones y salames tipo milán gruesos y finos. Toda la línea se elabora en las instalaciones anexas de secaderos y depósitos que ya se
terminaron de construir y comenzaron a utilizar el equipamiento instalado.
La planta de elaboración de chacinados completa una inversión total que ronda los 70 millones de pesos según pondera el propio emprendedor, reconociendo el
apoyo promocional de la provincia a través de su agente financiero el Nuevo Banco del Chaco.
Las instalaciones de Frigo Porc en el kilómetro 1075 de la Ruta 11 son la puerta de entrada a todo un sistema productivo que cubre desde la semilla del grano
hasta el corte de carne envasada al vacío.
Precio y sabor, dos cuestiones de cuidado
Los dos emprendimientos industriales agroalimentarios del departamento Bermejo para la producción de carne porcina y de pacú comparten la protección de dos
elementos que juzgan vitales para consolidar la preferencia de sus productos y asegurar el mayor acceso a ellos: la calidad del sabor de sus productos y el
precio final con el que llegan a los consumidores.
En materia de política comercial, tanto Eduardo Miechtry como Oscar Korovaichuk prefieren evitar por el momento a los supermercados y a las cadenas de
grandes superficies como canales de distribución minorista.
Ambos empresarios señalan la práctica habitual del intermediario comercial de sumar un margen del 35 % o más sobre el precio pagado, logrando mayor
rentabilidad que el mismo productor que no suma más del 5 % sobre sus costos. Apuntan que esto no solo constituye un acto de injusticia con el esfuerzo
productivo, sino que impide el acceso de mayor cantidad de público a los productos.
Ambas empresas trabajan por ello en el desarrollo de estructuras propias de comercialización y prefieren vincularse directamente con carnicerías, restaurantes y
distribuidores regionales. Un modelo que les permite consolidad posiciones entre los consumidores de Corrientes Misiones Santa Fe y Chaco en esta primera
etapa de los emprendimientos.
Respecto de la alimentación, la diferencia en el resultado de la carne porcina es obvia cuando se mantiene una dieta natural para la cría de estos omnívoros.
Fibra, granos y cereales de producción propia no solo mejoran costos sino que aseguran una alimentación de calidad.
Pero tal vez la mayor diferencia la tengan los pacúes de PLP, y radica en las mismas aguas que se bombean a los estanques de cría desde el río Paraguay. Los
sedimentos y minerales que aporta el río Bermejo tiñen sus aguas y les aportan una densidad que evita la proliferación de algas de estanque que si crecen en
aguas más transparentes. Las algas son señaladas como la causa de un sabor más agresivo, asimilable al barro, en los peces de estanques con aguas más
claras, con un gusto diferente a los peces silvestres.
Los pacúes de PLP mantienen en sabor natural porque el agua del cercano río Paraguay y apuestan a que ese ?ingrediente secreto? junto a un precio accesible al
público con rentabilidad razonable en la venta minorista.
Fuente: NORTE - www.diarionorte.com