SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

25/02/2014 - Sin categoria

CRIADERO PORCINO SANCARLINO

LAURA BERTAINA, SU ESPOSO Y SUS HIJOS CONTINUAN UN EMPRENDIENTO DE CRIANZA DE CERDO QUE LLEVA MAS DE 55 AÑOS

Laura Bertaina junto a su esposo y sus 3 hijos llevan adelante un criadero de cerdo ubicado a las afueras de la ciudad desde hace 8 años. Pero es un
emprendimiento familiar que lleva ya 55 años de tradición y pertenecía al abuelo de Laura. Hoy, se trata de un trabajo muy sacrificado, que demanda jornadas
completas de trabajo y muchas veces no es muy redituable, "La recaudación es muy poca comparada con el sacrificio ya que no tenemos sábados y domingos
libres. Podría ser mucho mayor pero el gran socio es el Estado, con todos los impuestos que debemos pagar. Pero nosotros elegimos este trabajo porque
queríamos darles a nuestros hijos algo diferente, que vivan en el campo amando a los animales".

El criadero actualmente cuenta con 50 madres. Es atendido por los 5 integrantes de la familia, Laura, su esposo y sus 3 hijos. En estos momentos no pueden
contratar un empleado porque les generaría un gasto extra que no pueden solventar.
El proceso de crianza de un credo desde que se gesta hasta que es vendido al frigorífico tiene fases de suma importancia y cuidado activo. Comienza cuando se
"preña a la chancha" y a través de inseminación artificial (sistema que se empezaron a implementar a partir de este año) o monta natural. El proceso de
gestación dura 3 meses, 3 semanas y 3 días. Pueden nacer hasta 18 crías, pero lo optimo es 12 dependiendo de la cantidad de tetas de la madre, "La eficiencia
del criadero es lograr el destete de los lechones, cuanto mejor salen del destete es mejor porque reduce las posibilidades de muerte".
A los 28 días se destetan (son retirados de la madre y ya no consumen la leche que esta le proporciona), y pasan a un cajón de destete durante 25 días, donde
se les proporciona un alimento llamado fase 0 que tiene leche en polvo con vitaminas, minerales, maíz molido, harina de carne y expeler de soja.
Una vez superado ese proceso pasan al potrero donde hay 2 fases más de crías, una recría, un desarrollo y a los 80kg pasa a ser un terminador donde se
confina hasta que llegan a los 105kg aproximadamente (6 meses de vida), y están listos para ser faenados. Con ese peso no se corren riesgos de estar ante un
animal con grandes porcentajes de grasa, requisito indispensable para medir la calidad del animal y su valor.
Para comercializar el animal, los frigoríficos y el Gobierno ponen algunas exigencias, la calidad alimenticia (que en este caso es de excelente calidad y de
elaboración propia), que carezcan de triquinosis, los grados de refrigeración y que los productores no adeuden ningún tipo de impuesto, ante esto se les niega el
Documento de Transito Electrónico que emite SENASA (El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).
Después de pasar esa serie de procesos llega al frigorífico donde se les abona $12.80 el kilo de cerdo. Laura se mostró entusiasmada porque recibieron la noticia
de que el próximo mes habría un aumento y el kilo pasaría a costar $13.
En la localidad hay muy pocos lugares encargados de la crianza de cerdos, pero a pesar de ello la relación entre sí no es muy cordial, "No lo vamos a poder
lograr hasta que cada uno de nosotros nos veamos como colegas y no como competidores. Cada uno hace su producto como le sea más rentable pero si nos
agruparíamos para comprar insumos y negociar una venta todos ganaríamos, es mi sueño tener una asociación, un grupo que luchemos entre todos para
subsistir".
Esta familia sancarlina tenía la idea de expandirse y agrandar su negocio y ante la propuesta del Estado de proporcionar créditos para la producción de carne de
pollo, cerdo y vaca creyeron que estaban frente a la oportunidad de concretarlo. Pero estas ayudas económicas nunca llegaron a esta zona sino que fueron
dirigidas a las provincias de San Juan y Mendoza.
A pesar de los inconvenientes y los obstáculos que tienen que superar a diario, en los últimos tiempos ha habido un incremento de consumo de carne de cerdo
que le produce una mayor producción. Ante esto le consultamos a Laura los motivos de este cambio en la alimentación de la población: "Por un lado la promoción
de carne fresca y la Campaña Hoy Cerdo que realiza la Asociación Argentina Productores de Porcinos; los incrementos disparatados del precio de la carne
vacuna que lamentablemente también arrastro al cerdo pero en menor medida y también sucedió que la gente se canso de consumir vaca y pollo y quiso buscar
otras alternativas".

Fuente: La Voz de la Región Web (www.lavozdelaregionweb.com.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

ADMINISTRAN EL CIAP