La publicación La agricultura familiar en la Argentina: diferentes abordajes para su estudio fue presentada en la 23° Feria Internacional del Libro que se realizó
en La Habana, Cuba. El libro, publicado por Ediciones INTA, se propone identificar y comprender los atributos y rasgos fundamentales que caracterizan a las
producciones de este segmento. Diego Ramilo, coordinador Nacional de Transferencia y Extensión del INTA, junto con Guido Prividera, investigador del IPAF
región pampeana, explicaron que el libro surgió a partir de los resultados del Proyecto Nacional de Investigación "Caracterización Integral de la Agricultura
Familiar en las regiones NOA, NEA y Pampeana". La obra recopila 12 estudios de casos producidos por investigadores de distintas unidades del INTA y de
universidades, que se proponen reconocer la heterogeneidad existente en las producciones familiares y analizar los factores fundamentales que condicionan su
existencia y modelan su dinámica. De acuerdo con Ramilo, "tener una publicación de estas características justamente en el año internacional de la agricultura
familiar, permite entre otras cosas, dimensionar el grado de responsabilidad y decisión política institucional con que se ha tomado esta cuestión en nuestro país".
Y agregó: "No sólo se institucionalizó en los estamentos ministeriales sino en el propio INTA, empezando a mostrar en ámbitos internacionales los frutos del
trabajo mancomunado". El libro desarrolla la necesidad de una agricultura más sustentable y equitativa. En este sentido, Prividera expresó que Cuba se
encuentra en un proceso de repoblamiento rural. "En los últimos años, 170.000 personas han vuelto a producir al campo, en un país de 11.000.000 de
habitantes". Por esto, "es importante conocer las características de la agricultura familiar y su rol en el ámbito económico productivo y socio cultural para la toma
de decisiones en las políticas públicas que apuntan al desarrollo regional y nacional", señaló. Los técnicos del INTA junto con expertos cubanos, formaron parte
de un panel, donde se discutió y reflexionó desde diversos puntos de vista y argumentaciones sobre: "La relación entre agricultura familiar y agronegocios", un
tema de debate mundial. Asimismo, durante el desarrollo de la Feria, los representantes del INTA visitaron formas de producción orgánica en aéreas urbanas y
periurbanas en los Centros de producción de Cultivos Organopónicos de Alamar y Cienfuegos. Además, mantuvieron reuniones de intercambio académico con
Mavis Dora Álvarez, miembro de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y Aurelia Castellanos, de la Asociación Cubana de Producción Animal
(ACPA), entre otras. Vinculación Sur-Sur En el panel, participaron además, el economista cubano Armando Nova, investigador del Centro de Estudios de la
Economía Cubana (CEEC) y el sociólogo Juan Valdés Paz, uno de los principales investigadores del Centro de Estudios sobre América. Durante la presentación
estuvo presente la embajadora argentina en Cuba, Juliana Marino y su equipo de asesores en temas agrícolas, quienes conversaron acerca de las actividades de
cooperación Sur-Sur entre la República de Cuba y la República Argentina. En esta línea, Prividera destacó que "este espacio de intercambio e integración entre
países latinoamericanos, en el marco de la Cooperación Sur-Sur, abre la puerta a pensar políticas públicas en forma conjunta para toda la región que nos
permitan pensar en cómo llevar adelante exitosamente, procesos sociales de esta envergadura." Completaron la delegación argentina Eduardo Rinesi, rector de
la Universidad Nacional de General Sarmiento; Carlos Vilas, profesor de posgrado en la UNLa (Maestría en Políticas Públicas y Gobierno) y de la UBA; Mario
Santucho, de la Biblioteca Nacional Argentina y Juan Pablo Hudson, investigador del CONICET.
Para ver el libro
haga CLIC AQUI
Fuente: INTA Informa (intainforma.inta.gov.ar)