Con más de 500 participantes, arrancó el primer Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar, que se realiza en Río Cuarto -
Córdoba-. Durante la apertura, Francisco Anglesio, presidente del INTA, destacó que ese segmento fortalece a la soberanía alimentaria. En esa línea, el
funcionario agregó que el 65% de los productores del país son agricultores familiares y representan el 20% de la producción bruta. Por esto, destacó, "debemos
defender el medio ambiente y la soberanía alimentaria". "Este encuentro motiva para nosotros una gran alegría", dijo Anglesio. "Valoramos mucho la interacción
entre diversos actores sociales en un marco de educación pública como es la Universidad Nacional de Río Cuarto, una educación pública universitaria como tiene
la Argentina que se encuentra en pocos lugares del mundo", sostuvo el presidente del INTA. La inauguración también contó con la presencia Marcelo Ruiz y Javier
Salminis - rector y vicerrector de la Universidad Nacional de Río Cuarto-, Guillermo Hang -presidente del Foro de Agricultura Familiar de la región pampeana-,
Andrea Maggio -directora del Centro de Investigación para la Agricultura Familiar del INTA- y Eduardo Martellotto -director del Centro Regional Córdoba del
INTA-. Ruiz se refirió al encuentro como "histórico", debido a que "provoca una vinculación entre políticas públicas, conocimiento crítico y el sujeto que participa
en las prácticas de la agricultura familiar. La relación entre estos tres factores es un tránsito hacia la democratización de la tierra y el reconocimiento de las
diversidades culturales y esto nos lleva al análisis del poder y al debate sobre la justicia social y la justicia ambiental, un debate central para las grandes
problemáticas de la nación". "Las universidades son socios fundamentales en cada territorio", afirmó Maggio, quien agregó: "Desarrollamos investigación, al igual
que ellas y tenemos una tarea muy importante en lo que es formación, capacitación, difusión. Además, compartimos metodologías de trabajo". "Es fundamental
mirar un sector, poner capacidades y recursos en un mismo objetivo porque eso nos enriquece y nos fortalece. Del mismo, es importante que las universidades
sean pilar ineludible de la formación de jóvenes profesionales y esperemos que esto se multiplique", dijo Maggio.
Por su parte, Hang expresó: "Hace un tiempo empezamos a plantear la necesidad de integrar a las universidades nacionales en nuestras actividades porque nos
parecía esencial esta presencia en la visualización de la tarea que estamos haciendo y la de todos los sectores vinculados a la agricultura familiar. La
institucionalidad con las universidades nacionales nos lleva a la creación de redes que sean sustentables y que además puedan crecer". En 2009 se realizó el
primer foro de universidades, "desde ese momento, logramos consensos en cuanto a la agricultura familiar y el desarrollo de una estrategia, que implica también
una idea de desarrollo rural", indicó Hang y agregó: "Esto lleva a pensar a la agricultura familiar en términos de políticas públicas". En el marco del año
internacional de la agricultura familiar, el congreso busca fortalecer los foros regionales de universidades nacionales para la agricultura familiar, discutir los
principales problemas y oportunidades del sector, destacar el valor social, económico y cultural de este sistema de producción, establecer posición sobre el papel
del sector en el desarrollo nacional y promover la visibilidad curricular de la agricultura familiar en las universidades nacionales. La ceremonia se realizó en un
aula colmada de público de las distintas regiones del país que se reunieron en para participar del Congreso. Además, se realiza una feria con la exposición y
venta de productos de los agricultores.
Fuente: Inta Informa (intainforma.inta.gov.ar)