SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

16/05/2014 - Sin categoria

Porcinos: una producción que crece y que va por más

El doctor Jorge Brunori, del INTA Marcos Juárez, dijo en Río Cuarto que a pesar de pasar por un momento de números ajustados, la actividad tiene muy buenas perspectivas hacia el futuro

Con un crecimiento del 20% en la faena y el consumo interno, la producción porcina se asoma a un futuro esperanzador. Así lo afirmó el doctor Jorge
Brunori, del Área de Producción Porcina del INTA Marcos Juárez, quien no obstante, advirtió que tenemos un país de "economía cambiante y el sector
porcino forma parte de esa economía".
Al disertar en el 2º Encuentro de la Cadena Porcina del Centro del País, realizado la semana pasada en la Sociedad Rural de Río Cuarto, el ingeniero
Brunori destacó que el consumo de carne porcina el año pasado terminó cerrando en 13 kilos de consumo, con un crecimiento de casi el 20%, lo mismo
la producción, que superó el 20%, al igual que la faena de animales. "Y la importación está bajando, ya que el año pasado importamos 45% menos que
en el 2012. Entonces cuando un ve un panorama de aumento del consumo fresco, un reemplazo del cerdo importado por cerdo nacional y todavía una
cuenta pendiente que es comenzar a afianzar la exportación. Por eso yo creo que nosotros no tenemos que estar preocupados por el momento, con la
vista en el futuro que tiene la actividad, que es muy bueno", afirmó.
No obstante, Brunori dijo a TRANQUERA ABIERTA que los márgenes para el productor "no son los del año pasado, porque estamos con una materia
prima alta en precio. Hoy tenemos un maíz de 1.500/1.400 pesos la tonelada, la soja ronda los 2.500 pesos, entonces para el sector porcino se ajustan
lo márgenes. Ahora, cuando se produjo la subida post devaluación de los cereales un poco mas arriba de lo que estaban, el cerdo no se quedó en los 8
pesos, hoy estamos hablando de un cerdo de 11 o 12 pesos. La relación se sigue manteniendo. Pero esto siempre varía de acuerdo a la eficiencia que
cada uno tenga en su sistema. Hoy en día tener eficiencia y tener escala es fundamental para la sustentabilidad productiva".
Explicó, en tal sentido, que el tema de la eficiencia reproductiva sigue siendo un problema, ya que después de varios años de capacitar a los productores,
desde el INTA siguen viendo que el mejoramiento es "bastante más lento del que yo creo que debería tener hoy" la producción porcina nacional.
Dijo al respecto que siempre se criticó a esta actividad porque tenía ciclos de rentabilidades. "Pero hoy estamos prácticamente en una década de buenos
precios y de buena rentabilidad y si uno divisa los índices de eficiencia nacionales, todavía son muy bajos. Argentina todavía está alrededor de 12 a 14
capones terminados por año y eso se debe a que en esta actividad hay una gran cantidad de pequeños a medianos productores, en los cuales uno
encuentra una gran variabilidad productiva".
Consideró Brunori que hay que pensar muy seriamente en ganar eficiencia y la escala a través del asociativismo, una estrategia de gestión que desde
hace varios años viene siendo promocionada desde el INTA. "Y realmente no vemos una respuesta como debería darse en esta actividad, veremos en los
próximos años quién se queda y quién se va. Más allá de la inversión, con un buen manejo, gestión y organización se puede mejorar el índice de
producción. Sino va a ser difícil poder subsistir. El cerdo ya no es más un negocio de ciclos, hoy es un muy buen negocio, es una de las cadenas
agropecuarias con más perspectivas de crecimiento en el país", enfatizó Brunori en el encuentro organizado por el INTA Río Cuarto, la Asociación de
Ingenieros Agrónomos del Sur de Córdoba (AIASC) y la entidad anfitriona.

Generar valor agregado

Manifestó entonces que en la zona de la Cuenca del Salado, en la provincia de Buenos Aires, un grupo de productores eligieron transformar la agricultura
que estaban produciendo en carne de cerdo, y prácticamente triplicaron la rentabilidad. "Yo creo que hay que aprovechar la capacidad genética de
transformar grano en carne, que tienen los porcinos, de generar valor agregado y puestos de trabajo. Y ni hablar cuando el productor asociado decide
avanzar en la cadena de valor teniendo una boca de expendio o distribución de medias reses o de cortes. Ahí la rentabilidad se duplica o triplica",
puntualizó, para añadir que, a su juicio, ese es el camino a seguir en la producción porcina.
Se refirió también a los avances tecnológicos que tiene el sector porcino, con una gran oferta en cuanto a insumos, genética, instalaciones, alimentos,
para todos los tipos de productores. Y destacó que hoy no importa el sistema productivo, que fue algo que se peleó mucho desde la historia del cerdo,
el campo contra el confinamiento. "Hoy no existe un único sistema, sino productores que se pueden adaptar a diferentes sistemas, siempre que uno
piense en la eficiencia del sistema. El cama profunda es una herramienta que con baja inversión mejora el campo tradicional, y el confinamiento es la etapa
final a la cual todo productor debería llegar para que consolidarse en la actividad".
Consideró finalmente que hay que pensar en ganar escala, que es otra palabra que hay que comenzar a tener en cuenta en la producción porcina. "No
hay que tenerle miedo a la integración ni al asociativismo, lo que no se puede hacer solo se hace con otro, uniendo esfuerzos. Comprar insumos juntos,
hay casos a través de clusters, de cooperativas, criaderos en conjunto, engordar cada uno en su criadero y después vender en conjunto. Así esta la
producción porcina mundial, y así deberíamos seguir en Argentina", concluyó.
Monitoreo clínico
El doctor Juan José Busso, del Grupo de Salud Porcina de la AyV-UNRC, disertó en el encuentro sobre la importancia del monitoreo clínico para detectar
algunas en-fermedades que provocan pérdidas económicas.
"La idea es que, en una observación conjunta con el productor o el encargado de la granja, se puedan detectar algunas dolencias de manera pre-clínica,
antes que aparezcan. De esta manera, pueden ser controladas antes de que empiecen a causar pérdidas",
Dijo al respecto que se trata de enfermedades como las diarreas, las respiratorias o las reproductivas, que no son tan visibles como las que causan la
muerte de un animal, pero que al ser difíciles de detectar causan un gran perjuicio al criadero.

Fuente: Puntal (www.puntal.com.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP