SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

13/05/2014 - Sin categoria

Alertan sobre la necesidad de educar sobre zoonosis en el campo

Un trabajo realizado por investigadores de la UNL en la localidad de Egusquiza demostró que los trabajadores sabían muy poco sobre enfermedades que pueden contraer por el contacto con animales.

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) alertaron sobre el escaso conocimiento que trabajadores rurales poseen sobre
enfermedades que son propias de sus lugares de trabajo. Fue luego de un estudio que se hizo sobre el tema en la localidad de Egusquiza, cerca
de Rafaela, provincia de Santa Fe.
Un censo encarado en 2012 por Ana Molineri, investigadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la UNL, demostró que casi la
totalidad de las personas que trabajan en el campo en la pequeña localidad del departamento Castellanos saben muy poco sobre triquinosis,
rabia, sarna, brucelosis, tuberculosis, carbunco, toxocariasis, hidatidosis, leptospirosis y toxoplasmosis, todas enfermedades transmitidas por
animales.
"No es un trabajo que se pueda extrapolar a cualquier lugar, pero existen otros estudios que se hicieron sobre amas de casa, veterinarios y
estudiantes de la carrera de Veterinaria donde también se nota el desconocimiento con respecto a las enfermedades. Es notorio y sucede en
todos los niveles. Luego de hacer el censo, enviamos los resultados al Colegio de Veterinarios de la provincia, a una Aseguradora de Riesgos de
Trabajo (Prevención ART) y al Ministerio de Trabajo de la Provincia, puesto que fueron instituciones que colaboraron en la investigación, para ver si
se puede hacer algo, encarar alguna campaña", indicó Molineri, quien trabaja en el tema en el marco de un Proyecto de Investigación Científica y
Tecnológica (PICT), con la dirección de Héctor Tarabla.

Censo

En marzo de 2012, momento en que se comenzó el estudio, en la localidad de Egusquiza trabajaban 110 empleados rurales de ambos sexos (el
25% eran mujeres) y, según la veterinaria, pudieron entrevistar a 94 de ellos, por lo cual se trata de un censo. "La gran mayoría de los
entrevistados trabajaban en tambos, lugares donde pensamos que podían tener claros los cuidados que debe haber para evitar la transmisión de
la brucelosis y la tuberculosis. Además, porque es una zona donde hubo una lucha para erradicar esas enfermedades y que hoy es un lugar libre
de ella, pero donde siempre puede haber riesgos porque hay hacienda. Nos sorprendió que no tuvieran idea de qué se trataban esas
enfermedades", recordó.
Sin embargo, según el trabajo publicado por la Revista Argentina de Microbiología en coautoría con Héctor Tarabla y Marcelo Signorini, las
zoonosis más conocidas fueron la triquinosis, la rabia y la sarna, transmitidas por cerdos y perros. En cuanto a la brucelosis, la tuberculosis y el
carbunco, fueron muy conocidas las especies que las contagian, pero no las formas de transmisión. Por otro lado, las enfermedades menos
conocidas en ambos sentidos fueron la toxocariasis y la hidatidosis, seguidas por la leptospirosis y la toxoplasmosis.
Asimismo, aquellos encuestados de sexo masculino, propietarios y residentes de zonas urbanas, casados y de mayor edad y antigüedad fueron
quienes presentaron más conocimientos sobre las zoonosis en general. "Además realizamos un trabajo de seguimiento para saber si sucedían
nuevos accidentes que podrían devenir en contagios, si había alguna enfermedad y si se diagnosticaban", apuntó.
Molineri agregó que muchas personas decían que nunca habían sido afectadas por ninguna zoonosis, pero la realidad era que nunca se habían
hecho un diagnóstico. "La más común de esas enfermedades es la brucelosis, porque la vacuna que se aplica para prevenirla en los animales
contiene una bacteria viva y muchas veces los aplicadores se la salpican en los ojos o se pinchan", sostuvo.
"En cuanto a hidatidosis, leptospirosis, toxoplasmosis, a muchos ni el nombre les sonaba, aunque las mujeres sí sabían un poco más sobre la
última, sobre todo, las que fueron madres, porque se realizan un examen en el embarazo, ya que puede afectar al feto. Sin embargo, es una
enfermedad que todos le atribuyen a los gatos, algo errado porque sólo la transmiten durante un período muy corto y se puede contraer por
medio de la carne bovina mal cocida o si uno no se lava bien las manos luego de manipularla", manifestó.

Prevención

Molineri dijo que hacen falta campañas de capacitación, pero en todos los niveles, no sólo en el campo, porque en las ciudades también la gente
corre riesgo de contagio. "No hay campañas de concientización y prevención. En el campo quienes deben hacerlas son los veterinarios y las ART,
que deben explicar de qué se tratan. Aunque sea promover un conocimiento mínimo, porque tampoco se puede pretender que todos conozcan el
total de las enfermedades a fondo", finalizó.

Fuente: Universidad Nacional del Litoral (www.unl.edu.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP