SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

24/05/2014 - Sin categoria

Crecimiento sostenido de los sectores aviar y porcino

El Ministerio de Agricultura y Ganadería informó que, entre 2003 y 2013, aumentaron la producción, consumo y exportaciones de carne de ambas cadenas.

Entre el 2003 y 2013, los sectores avícola y porcino aumentaron su producción en más del 170% y 160% respectivamente. Asimismo, en la última década las
exportaciones crecieron un 500% en ambas cadenas, informaron desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.

La Argentina tenía, en el 2003, una producción avícola de 709.000 toneladas que llegó a las 1.921.000 diez años después, es decir, que el sector tuvo un
crecimiento del 171%. El consumo per cápita en el mismo período pasó de 18,4 a 39,6 kilos.

En lo que respecta a las exportaciones, al comienzo de la década que se tomó como base se vendían al exterior 61.000 toneladas (por u$s49 millones), que
pasaron a 366.000 (u$s643 millones), lo que equivale a un aumento del 1.212 por ciento.

Inversiones y estimaciones

Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a cargo de Carlos Casamiquela, señalaron que fueron importantes las inversiones que se destinaron "al sector
avícola en lo que respecta a la ampliación de granjas, equipamiento de galpones, equipos de frío para plantas de faena e incubación".

Actualmente, la cartera está elaborando un programa de apoyo al mejoramiento de la bioseguridad en granjas avícolas. Por dicho plan, el Minagri prevé una
inversión de $34,6 millones sobre un total de $72 millones (costo total del programa) que se destinarán a un 20% de las granjas del país.

De acuerdo a las estimaciones para 2020, se espera que el sector, que actualmente emplea a 150.000 personas (entre trabajadores directos e indirectos), tenga
una producción de 2,6 millones de toneladas de carne aviar, es decir, que habría un aumento del 35% con respecto al año pasado.

Producción de cerdos

Por otro lado, el sector porcino pasó de producir 158.000 toneladas en el 2003 a 416.000 en el 2013, por lo que el aumento en la elaboración fue del 164%. En
cuanto al consumo per cápita, el crecimiento fue del 95%, ya que se pasó de 5,3 a 10,4 kilos. Asimismo, las exportaciones crecieron en un 556%, de 1.000
toneladas a 6.400.

En este rubro, el Estado otorgó créditos por más de $200 millones a través del convenio MAGyP-BNA, con el objetivo de continuar con el desarrollo de la
producción de cerdos.

El sector cuenta con más de 30.000 trabajadores y con el beneficio de que la Argentina es un país Libre de Peste Porcina Clásica (PPC), además de que la calidad
de las reses en cuanto a su porcentaje magro es de un 54 por ciento.

Tanto la producción avícola como la porcina contribuyen a balancear el consumo diversificado de carnes en el mercado interno, y en ese sentido, colaboran en la
construcción de un país rico en aportes de proteínas y dieta balanceada.

Fuente: Super Campo (supercampo.perfil.com)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP