SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

02/06/2014 - Sin categoria

Cajón de destete: una inversión mínima optimiza la cría de lechones

Productores del Valle 16 de Octubre participaron en una jornada de construcción y uso de cajón de destete para porcinos. Una técnica con probadas ventajas en otras regiones del país que pudo ser adaptada a esta zona con muy buenos resultados.

El curso se realizó el 25 de abril en un establecimiento privado, en Paso Ancho, allí se dieron cita productores de Trevelin que integran un grupo de
Cambio Rural y otros productores de Río Corintos que están interesados en organizarse también en un esquema asociativo dentro del Programa. Todo
surgió hacia fines del año pasado, con la exposición de técnicos de INTA Marcos Juárez, quienes explicaron distintas tecnologías aplicadas a la cría de
porcinos que son utilizadas con probada eficiencia en zonas con gran desarrollo de la actividad.

"Pasó casi un año y los productores si bien veían la herramienta como interesante y tenían los planos no encaraban la construcción del cajón. En su
momento, trabajaron muy bien en la difusión de la herramienta el grupo de veterinarios que acompañó a la ADRE durante el 2013. Una vez que se
armó el primero en el marco de una capacitación práctica fueron apareciendo los cajones en la zona", expresó el Ing.Agr. Ignacio Lateulade, jefe de la
Agencia de Extensión Rural Trevelin, señalando la importancia de anclar los conocimientos teóricos en experiencias prácticas que adapten los modelos
a las particularidades del lugar y de cada caso particular.

En esta ocasión el cajón se armó de madera de 4 mt2, la mitad de la superficie techada y el resto al aire libre, para brindar un lugar seco donde los
lechones puedan refugiarse para mantener estable su temperatura corporal y comer, y otro para tomar agua y orinar. Sin contar la mano de obra (ya
que lo construyeron los asistentes al curso) tuvo un costo aproximado de $ 1000 pesos. Esta cifra puede reducirse si se cuenta con la madera, o
utilizando cantoneras. También puede mejorarse usando pisos metálicos o plásticos, si bien aumenta un poco los costos, da muy buenos resultados.

Una estructura de este tamaño (2x2 mt) tiene capacidad para unos 25 lechones, considerando un destete a los 21 días y manteniéndolos encerrados
hasta que alcancen el peso deseado (aproximadamente unos 30 días). La ventaja del uso de este tipo de cajones es que permite alcanzar el objetivo
de dos pariciones anuales ya que, aproximadamente a los 3 días de destetada la cerda entra nuevamente en celo, impidiendo a su vez un desgaste
nutricional excesivo de la madre en lactancia; también permite que el lechón, retirado en el momento justo, depositado en el cajón y alimentado con un
balanceado acorde a los requerimientos de esa categoría, realice un engorde óptimo.

"Lo que sirve principalmente es la idea, una vez que se tienen claros los conceptos técnicos de superficie, de espacio, y la forma de trabajarlo, cada
uno usará su lógica y sacara cuentas para armar el mejor cajón para su situación particular" manifestó el técnico, agregando que "fue muy valioso
para la gente hacer el cajón, verlo y criticarlo para sacar la mejor versión".

La capacitación estuvo a cargo del Med. Vet Claudio Ielpi (actividad privada) con quien en el mes de enero ya se había realizado una jornada similar en
la localidad de Los Cipreses. La idea es volver a repetirla a lo largo del año en una o do instancias más, de manera de abarcar la mayor cantidad de
productores interesados.

Cada vez más asociados


Cambio Rural es un programa que desde hace el año 1993 integra a productores, asesores privados y técnicos de INTA. Lo que en general se inicia
con demandas de actualización técnica termina generando acciones conjuntas como compras de insumos al por mayor, ventas conjuntas, acceso a
capacitaciones, que trabajando de manera individual son mucho más difíciles de conseguir.

Además de los integrantes del grupo la Escuela 26 participaron productores de Río Corinto interesados en asociarse bajo el esquema del Programa.
"Con este tipo de acciones buscamos acompañar de distintas maneras procesos donde la gente busca asociarse para encontrar alternativas y mejorar
su situación productiva, organizativa y personal. Reunirlos con gente que ya está trabajando de esta manera es muy enriquecedor, porque están
todos del mismo lado. Estamos organizando para la próxima reunión invitar a participar a productores miembros de la Asociación Apícola Comarca Los
Alerces para que compartan su experiencia en el gerenciamiento de la planta de extracción de miel", concluyó Lateulade.

Está claro que la planta de Faena Municipal Escuela 740 es un punto clave en el desarrollo y proyección de la actividad porcina. En esa línea, el trabajo
que realiza la Subsecretaría de Producción Municipal en la coordinación de la Planta tuvo resultados muy importantes, permitiendo dar respuesta a un
crecimiento exponencial del servicio de faena. Acompañando ese crecimiento, desde la OGAyF se entiende que es necesario que el productor usuario
de la Planta tenga paulatinamente un mayor compromiso en el funcionamiento de la misma. La experiencia de la Asociación de Apicultores en el CAPEC,
es un buen ejemplo en ese sentido.

Fuente: Paula Alejandra BARTEL - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (inta.gob.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP