El cerdito bebé chillaba debajo de los 100 kilos de su madre que lo aplastó sin querer y Roberto Morales se apuró a ayudarlo, la misma chancha ya
aplastó a otros dos cerditos de los 10 que tuvo.
Morales es el presidente de la Cooperativa Agropecuaria Porcinos Sanjuaninos Ltda., y en el fondo de su casa, en La Chimbera, departamento 25
de Mayo, tiene los corrales con sus animales, 5 cerdos adultos y 14 lechones. También tiene un molino para producir alimento balanceado para
todos los miembros de la cooperativa y hasta un silo, todo conseguido con subsidios de la Nación.
Unos 12 criadores familiares, 11 de 25 de Mayo y 1 de Pocito, empezaron muy tímidamente y ahora sueñan en grande con su propia sala de faena.
"El principal objetivo es comercializar en conjunto, algo que podremos hacer cuando tengamos la personería jurídica, entonces queremos llegar a
tener nuestra planta de faena con producción de chacinados, para darle valor agregado", dijo Morales.
Casi todo lo que lograron fue gracias al apoyo de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, recibieron asistencia técnica y veterinaria, y
fondos para la compra del molino con el que elaboran el alimento. Se muele el maíz y se mezcla con balanceado vitamínico para obtener distinto
tipo de alimento: Gestación, iniciador, lactancia, recría y terminador. El alimento cuesta $3 para los socios y $4 para los no socios, y el dinero pasa
al fondo rotativo de la cooperativa con el que se compran las materias primas.
Con el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de la Provincia trabajan en la elaboración de un proyecto para la mejora de corrales.
También están integrados a la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF) para obtener otros beneficios, tres
socios de la cooperativa ya recibieron préstamos de $25.000 de FONAF, con un interés de 3 %, para la mejora de corrales. Los pobres corrales casi
sin techo de Morales dan cuenta de que él aún no ha recibido el crédito.
Entre los 12 miembros de la cooperativa suman 50 madres y 100 lechones y capones. "Todos empezamos con el autoconsumo y ahora
comercializamos. Tenemos un cliente de San Juan que compra 35 lechones por mes y también vendemos a particulares que buscan por acá. Los
animales se venden en pie (vivos) a 45 pesos el kilo, un lechón puede tener entre 12 a 14 kilos", contó Morales.
Mientras la cooperativa espera tener todo en regla para aspirar a su sala de faena, analizan la posibilidad de hacerlo en la Escuela Agrotécnica
Casuarinas que tiene laboratorio. "El Senasa nos permite faenar en conjunto con una escuela con laboratorio para poder realizar los análisis, creo
que ahí podemos faenar en julio y agosto, igual nuestros animales tienen todo su control sanitario", dijo.
Roberto vive en la zona desde sus 12 años y es oriundo del departamento. Por ahora su principal ingreso proviene de su trabajo como albañil,
cuando él no está, el resto de la familia se hace cargo del cuidado de los animales, su esposa y sus 8 hijos. Cada año la familia carnea 2 animales
adultos y elabora sus chacinados para el invierno, como lo vienen haciendo muchas familias rurales desde hace siglos.
2014, Año Internacional de la Agricultura Familiar
La creación del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 es una iniciativa promovida por el Foro Rural Mundial, que cuenta con el
apoyo de más de 360 organizaciones en todo el mundo. Entre sus principales objetivos se propone garantizar la existencia de una Agricultura
Familiar eficaz y sostenible como objetivo esencial para alcanzar un modelo de desarrollo generalizado y equitativo a nivel mundial. De esta
manera apunta a desarrollar medidas que aseguren, a medio y largo plazo, un desarrollo próspero y sostenible de la Agricultura Familiar y
fomentar la concertación entre las autoridades, los hombres y mujeres del campo, sus asociaciones campesinas y de la Agricultura Familiar.
Fuente: Viviana Pastor - Tiempo de San Juan (www.tiempodesanjuan.com)