SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

09/06/2014 - Sin categoria

Porcinos: manejo y comercialización, las claves del negocio

Bahía Blanca - Se realizó una charla sobre producción en porcinos en el Colegio de Veterinarios de Bahía Blanca, organizado por el Círculo de Veterinarios.

Organizado por el Círculo de Veterinarios se realizó una interesante charla sobre producción en porcinos en el Colegio de Veterinarios de Bahía Blanca, donde se
habló de manejos, comercialización, enfermedades, etc. "La verdad es que en lo últimos años se ha logrado pasar de comercializar lechones, que era en
algunas épocas fijas, y ahora lo que se está tratando es que los productores pasen a la comercialización de capones"señaló Antonio Giordano, Veterianrio de la
Universidad de Tandil, uno de los disertantes.

El manejo de destetes es un punto fundamental a la hora de hablar de cómo va a producir kilos ese animal.

El tema es que para comercializar capones uno de los puntos más importantes es el destete. Por eso, tenemos que tener algunos recaudos como para que ese
lechón que está saliendo de la madre tenga una buena ganancia de peso en las primeras semanas.



Nutricionalmente hablando; si bien muchos productores se han tecnificado y se han intensificado, igualmente sigue quedando un productor mixto que va tratando
de incorporar una mejor dieta.

Las dietas que se están usando hoy para destete son muy completas. Generalmente lo que se está haciendo es adquirir alimentos que ya están fabricados por
empresas de nutrición. Lo que se pretende de esos alimentos es incorporar los gruesos, que son el maíz y la soja, lo más rápidamente posible como para bajar
los costos de producción.

Lo más importante que ocurre es en el engorde de los cerdos.



¿La incorporación de la soja dentro de la dieta puede afectar por ejemplo en la producción de chorizos casera?

Pienso que no es tan así. Cuando me refiero a soja me estoy refiriendo a los subproductos de este cultivo.

Normalmente lo que se usaba en las dietas bases a nivel mundial son los expeler de soja, donde ya es muy baja la concentración de aceite, generalmente
estamos hablando entre el 1 y 3%.

Asique, no debería haber inconvenientes en tener un chorizo seco sin problemas. Obviamente que los expeler de soja que hay comercializándose hoy, no todos
son de la misma calidad. Para eso es muy importante que los productores tengan en cuenta que hay empresas o laboratorios privados que pueden hacer análisis
a esos expeler para ver en qué condiciones están y en que porcentajes se pueden incluir en la dieta.



En ese crecimiento, donde pondría hincapié usted a la hora de recomendarle a los productores.

Nutricionalmente hablando, creo que hay muchas empresas en el país donde se está trabajando a la par del productor. Varias son de punta y también hay
locales.

Pienso que la parte de núcleos vitamínicos está bastante completa.

Dentro de las plantas de expeler de soja, lo que se tiene que hacer es ir averiguando con esas empresas de nutrición y aparte con los productores que ya lo
estén utilizando, para ir chequeándolo.

Obviamente que se podrían mandar a analizar a algunas de las empresas de nutrición que estén trabajando para saber realmente que producto está usando para
sus cerdos y a parte la calidad de los capones que van a tener en el futuro.



¿Para lograr un buen capón cual sería la ganancia diaria que debería tener?

En estos últimos ha cambiado notablemente. Hoy estamos produciendo capones de 120 kilos con 65 días de vida. Es decir, estamos obteniendo ganancias desde
el nacimiento a la venta entre 740 y 780 gramos. O sea que hay días durante el engorde que estamos superando el kilo diario.



¿Hay alguna raza en especial que sobrepase a otras respecto a lograr mejores capones?

Hoy directamente no hay razas dentro del mercado de productores totalmente tecnificados. Es decir, hoy lo que se está trabajando son líneas genéticas. Hay
empresas de genética que hace sus propios cruzamientos. Muchas de ellas son importadas, o sea que ha traído genética en su momento y están multiplicando
dentro de la Argentina.



Por último, en el tema sanitario donde pondría mayor énfasis en cuanto a sanidad y sobre todo en la prevención de la enfermedades más importantes que
afectan en esa etapa al animal.

Generalmente cuando se incorpora genética, se está incorporando enfermedades. Sabiendo la empresa genética que está incorporando sabremos que
enfermedades tendremos dentro del criadero.

No hay enfermedades tan complicadas, es decir medianamente casi todas las que están en el país son conocidas y se pueden controlar.

Lo más grave es el tema de brucelosis, más que nada por los animales y por el tema de zoonosis.

Fuente: Infosudoeste (infosudoeste.com.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP