SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

08/06/2014 - Sin categoria

PRESENTARON PROYECTOS DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y DE PORCINOS EN LA ESPERANZA

La Esperanza (Jujuy) - A partir del 1° de julio, los técnicos del INTA realizarán las capacitaciones al personal seleccionado, que durará tres meses.

Con una gran convocatoria de familias trabajadoras del Ingenio la Esperanza, se llevó a cabo la presentación de los proyectos de desarrollo hortícola y porcino,
como importante alternativa para la generación de riqueza y empleo en la microrregión de San Pedro y la Esperanza, reconversión productiva que con gran
apoyo de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) comenzó en 2013. Las capacitaciones a los interesados comienzan en julio y en noviembre la producción
hortícola y de porcinos.
La convocatoria, realizada en instalaciones del Sindicato de Empleados y Obreros del Azúcar, fue encabezada por Raúl Ortíz, secretario general de esa entidad
gremial, quien estuvo acompañado por su secretario gremial, Sergio Juárez; el coordinador territorial de la microrregión, Antonio Morlio; y Pablo Sívori, de la
unidad de Competitividad de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

En esta oportunidad se informó que hasta el 15 de este mes se llevará a cabo la inscripción y selección de los interesados en participar de estas actividades
productivas a cargo del sindicato teniendo prioridad los familiares de los empleados del Ingenio. A partir del 1º de julio, los técnicos del INTA realizarán las
capacitaciones al personal seleccionado, que durará tres meses.
Este mes también está previsto el inicio de las obras de infraestructura y la preparación de los terrenos con vistas a comenzar con los desarrollos productivos
en el mes de noviembre. Asimismo se prevé la conformación de cooperativas como esquemas productivos y de gestión.
Para el primer trimestre del 2015 se espera obtener una producción frutihortícola de 5 mil toneladas sobre una superficie de 180 has y 550 toneladas de carne
de cerdo por año.
El proyecto hortícola comprende 200 has donde el área productiva será de 180 has y una superficie de 20 has que va estar destinada a un galpón de acopio y
embalaje previo a la comercialización. Se prevé producir choclo, batata, tomate y frutilla.
En el caso porcino se apunta a generar en primera instancia un centro genético y núcleos productivos de 252 madres que serán replicables. La provincia tiene
capacidad de absorber por lo menos tres núcleos productivos que se prevé que sean de 20 unidades de 12 madres cada uno, según estudios realizados.
Para esto el Gobierno nacional realizará una inversión de alrededor de 30 millones de pesos en una fuerte apuesta a la reactivación productiva y generación de
empleo de esta microrregión, que tiene un enorme potencial productivo y social.
Cabe recordar que estas actividades forman parte del programa de ordenamiento territorial del ingenio que lleva adelante el comité de gestión donde además
está previsto el desarrollo forestal, apícola y avícola.
El gremialista Ortíz destacó la decisión del gobierno nacional de delegar en el gremio la tarea de seleccionar al personal. Por su parte, el secretario gremial
Sergio Juárez destacó la medida del Ingenio en pasar a planta 200 trabajadores del campo y remarcó la importancia de pensar en el futuro y no solo en el
presente para asegurar la fuente de trabajo de cada familia de La Esperanza.

Fuente: La Línea Digital (www.lalineadigital.com.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP