SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

07/06/2014 - Sin categoria

Universidades y pequeños productores regionales articulan la promoción de agregado de valor en la cadena agroindustrial

En el marco del Programa Nacional Agrovalor, las universidades presentaron proyectos que promueven la innovación, la aplicación de conocimientos científicos tecnológicos, así como los procesos de educación y difusión, en la cadena de valor productiva de

Con la idea de que las universidades trabajen junto con productores, estudiantes, organizaciones del sector en la promoción del valor agregado y la realización
de proyectos concretos productivos, se firmaron 12 convenios que involucran un total de $14,5 millones que incluyen complejos como el apícola, frutícola,
conservero, juguero, lácteo, hortícola, de maquinaria agrícola, maicero-avícola-porcino, cerealero menor y pseudocerealero y olivícola.

En el marco de un trabajo interministerial con el Ministerio de Educación, y junto con el Consejo Interuniversitario Nacional, la Secretaría de Coordinación
Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca firmó convenios para la creación de Unidades Productivas de
Innovación Agropecuaria y Agregado de Valor (UPIAVV) en 11 universidades.

Agrovalor es una convocatoria dirigida a las universidades de todo el país que se enmarca en el Programa de Nacional de Apoyo a la Educación Rural y Agraria
llevado a cabo por la Dirección Nacional de Relaciones Institucionales con el sector científico-académico, de la Secretaría de Coordinación Político-Institucional y
Emergencia Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, conducida por Javier Rodríguez.

Esta convocatoria busca dar origen a proyectos productivos en los cuales se combine la propia producción con la innovación, la aplicación de conocimientos
científicos tecnológicos y los procesos de educación y difusión.

Para ello las universidades presentan proyectos para que se les financie la creación de las unidades productivas.

En esta ocasión, se firmaron 12 convenios que involucran un total de $14,5 millones y que incluyen complejos como apicultura, frutícola, conservero, juguero,
lácteo, hortalizas y legumbres, maquinaria agrícola, maicero-avícola-porcino, cereales menores y pseudocereales y olivícola.

En total se presentaron 84 proyectos durante el 2013 que, de acuerdo con la dinámica del propio programa, se encuentran en distintas etapas de elaboración y
evaluación. Los seleccionados corresponden a 11 Universidades Nacionales de Buenos Aires (UBA), Catamarca, Cuyo (UNCuyo), Formosa, Misiones, San Luis, Río
Negro, Villa María, Jujuy, San Juan y del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

La evaluación conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura, Ganadería y Pesca está orientada a perfeccionar los proyectos en función de los
objetivos del programa.

Cada proyecto puede contar con un aporte de hasta $2 millones por parte de los Ministerios, más aportes propios de las universidades.

El acto de firma de convenios se realizó la semana pasada en la Casa Nacional del Bicentenario y estuvieron presentes los titulares de las carteras agropecuaria
y educativa, Carlos Casamiquela y Alberto Sileoni, respectivamente, y sus secretarios de Estado, Javier Rodríguez, secretario de Coordinación Político-
Institucional y Emergencia Agropecuaria, y Aldo Caballero, secretario de Políticas Universitarias.



Los primeros proyectos

"Agregando valor a la producción porcina en origen: planificación y gestión integral de pequeños y medianos emprendimientos productivos mediante la
consolidación y fortalecimiento de referentes territoriales" (Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires);

"Valor Agregado a la cadena productiva del olivo con aprovechamiento económico de los productos residuales y restitución de la salud ambiental"(Universidad
Nacional de Catamarca);

"Construcción y puesta en funcionamiento de un Centro Agroalimentario Modelo (CAM) para el desarrollo de tecnologías y agregado de valor en productos
procesados de frutas y hortalizas en la Región de Cuyo" (Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Agrarias);

"Unidad de Agregado de valor de frutas, hortalizas y lácteos con laboratorio de análisis, control de calidad, I&D" (Universidad Nacional de Formosa);

"Desarrollo de procedimientos e implementos agrícolas que mejoran la calidad de producción"(Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones);

"Centro de crianza de Reinas para mejoramiento genético - laboratorio de determinación de patologías apícolas" (Facultad de Ingeniería y Ciencias
Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis);

"UPIAAV- Alimentos saludables" (Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Río Negro);

"Laboratorio de referencia en calidad de leche y subproductos en el ámbito del clúster Quesero de Tandil" (Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires);

"Creación de una UPIAAV para el fortalecimiento y desarrollo de la cadena láctea de la provincia de Córdoba" (Instituto Académico pedagógico de Ciencias
Básicas y Aplicadas, de la Universidad Nacional de Villa María);

"Unidad productiva para la innovación en la cadena de valor de la leche de cabra"(Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy);

"Desarrollo de Tecnología Poscosecha para la Producción de Quinoa" (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy);

"Desarrollo y construcción a escala piloto de una máquina clasificadora de semillas de cebolla" (Departamento de Electrónica y Automática de la Universidad
Nacional de San Juan).

Fuente: Secretaría de Comunicación Pública - Presidencia de la Nación (www.prensa.argentina.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP