La presentación se realizó junto con el Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich; y los ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada y
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao. También participaron asociaciones de productores de la Agricultura Familiar, respresentantes
provinciales y de la agroindustria.
"Tenemos que pensar en una Argentina agroalimentaria, dejar de ser exportadores de materias primas y empezar a exportar alimentos con alto valor agregado,
generando más puestos de trabajo, desarrollando la tecnología en el campo, optimizando la educación rural y promoviendo así el arraigo", remarcó
Casamiquela, quien estuvo acompañado por todo su equipo de trabajo, y remarcó: "Todos los miembros del sector están invitados a trabajar en pos de lograr y
actualizar las metas del PEA".
Las políticas de desarrollo productivo e innovación para el sector agroalimentario, que propuso la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, buscan optimizar la
producción de alimentos en Argentina, con el fin de afianzarse como uno de los principales proveedores de alimentos a nivel global, dado que si bien en la
actualidad se estima que la población mundial ronda los 7.200 millones de personas, se proyecta que para el 2020 se llegará a los 7.600 y para el 2030 a los
8.300 millones de habitantes.
Entre las metas del PEA para el 2020, se estima aumentar la producción alrededor de un 50%, llegando así a los 247 millones de toneladas de producción
agrícola y forestal, distribuidas de la siguiente manera: Leche, 16.9 millones; producción forestal, 10.7; cereales, 84.6; oleaginosos, 69.8; frutales, 11.2;
hortalizas y legumbres, 10.7; cultivos industriales, 35.5; carnes, 7.6.
Sobre esto, Capitanich remarcó que "el PEA es de una importancia estratégica para nuestro país, ya que forma parte de un desarrollo de carácter estructural
para el futuro de la Argentina, que nos permite vislumbrar un escenario altamente positivo".
Por su lado, Barañao aseguró que "estamos trabajando estrechamente con el ministerio de Agricultura, con el objetivo de agregar tecnología al agro y optimizar
la producción" . En tanto, Tomada dijo: "Quiero ratificar el compromiso del ministerio de Trabajo para lograr estas metas, poniendo a disposición todas las
herramientas disponibles para fortalecer y solventar las necesidades de los trabajadores".
Cabe destacar que para la confección de los métodos de trabajo y metas fueron convocadas a participar todas las provincias a través de sus Ministerios de
Producción; el sector científico-tecnológico con más de 53 facultades, tanto público como privado; los organismos descentralizados del Ministerio de Agricultura
(INTA, SENASA, PROSAP, INASE, INIDEP, INV ); las cámaras empresariales relacionadas con el sector, representando a la totalidad de los complejos
productivos; entidades de productores agropecuarios; del sector de la agricultura familiar y más de 450 escuelas agrotécnicas de todo el país, sumado a los
cuadros técnicos y políticos del Ministerio.
Del evento, participaron también: los secretarios de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado; de Coordinación Político Institucional y
Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez; y de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Carla Campos Bilbao; y los subsecretarios de Agricultura, Juan Maceira;
de Ganadería, Jorge Dillon; de Lechería, Arturo Videla; de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís; y de Coordinación Institucional, Fernando
García Díaz.
Asimismo, estuvieron presentes senadores, diputados, ministros de producción de todo el país y representantes de todos los sectores que participaron en la
confección y actualización del Plan.
haga CLIC AQUI
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (www.minagri.gob.ar)