SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

19/06/2014 - Sin categoria

Para mirar, una experiencia exitosa

Winifreda (La Pampa) - Integrantes de la cooperativa porcina "La Alternativa" relatan su experiencia asociativa con la Escuela Agropecuaria de Goyena.

Los logros y beneficios para ambas instituciones, son un ejemplo de cómo el asociativismo permite llevar adelante, mejor, cada proyecto.
Una de las charlas técnicas ofrecidas en la cuarta edición de Expo Cerdo realizada el 31 de mayo en Winifreda estuvo enfocada al asociativismo. Los 165
asistentes, entre ellos el Ministro de la Producción, Abelardo Ferrán, conocieron el trabajo asociativo que se lleva adelante en el Partido de Saavedra, Buenos
Aires, entre una cooperativa rural con varios años en funcionamiento y una escuela agropecuaria, con el objetivo de administrar una fábrica de chacinados
instalada en el predio del establecimiento educativo y construida con recursos nacionales. Una experiencia cooperativa no aplicada aún en La Pampa.
Los disertantes fueron integrantes de la cooperativa de productores porcinos "La Alternativa" de Goyena, y un técnico de la Escuela de Educación Secundaria
Agraria "Ezequiel Martínez Estrada" de la misma ciudad bonaerense, ubicada a 35 kilómetros al sur de Pigué y 135 kilómetros al norte de Bahía Blanca.

Los orígenes.

El presidente de la entidad rural, Leonardo Otero, recordó que hace unos años el intendente de Saavedra había invitado a unos 30 chacareros del distrito a visitar
el Inta Marcos Juárez. "En ese viaje surgió la idea de formar la cooperativa. Hoy la forman doce productores pequeños, la mayoría integrantes de grupos de
Cambio Rural. Estamos convencidos que trabajando juntos podemos mejorar nuestras producciones, la compra de insumos y alimentos", indicó el cooperativista.
Todos tienen en sus campos criaderos intensivos con diferentes grados de tecnificación, un volumen considerable de cerdas madres y distintas categorías de
cerdos. Lograron, además, poner en funcionamiento un centro de inseminación artificial para mejorar la genética de sus piaras. "Un día llegó a Saavedra el (ex)
ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, actual presidente de la Cámara de Diputados, y nos preguntó qué precisábamos. Le respondimos una
fábrica de chacinados; a la semana anunciaron la obra y un año después estaba construida en el predio de la Escuela Agropecuaria. Su argumento era que si la
asociación de productores se desarmaba la fábrica queda en un terreno estatal", rememoró Otero.
Luego agregó: "Es un monstruo muy grande (en referencia al emprendimiento industrial), que nos obliga a seguir produciendo cada día más, esperamos dentro
de seis meses estar trabajando a pleno y solucionar el problema más importante que tenemos todos los productores que es la comercialización".

La escuela.

Roberto del Ves es jefe del área técnica de la Escuela Agropecuaria de Goyena, cuyo lema es "Producir para educar". Está situada en un predio de 35 hectáreas.
Según manifestó, "es una institución comprometida con la realidad local y regional y forma jóvenes con espíritu libre, solidario, democrático e identificados con la
cultura nacional".
El directivo indicó que la fábrica de chacinados tiene 320 metros cubiertos, sus paredes exteriores son de mampostería y las interiores de chapa esmaltada con
poliuretano expandido de 45 kilos por metro cuadrado. Sus instalaciones cuentan con seis cámaras de frío con capacidad para 45 medias reses cada una,
secador automático, sala de despostado, envasadora al vacío, embutidora hidráulica y equipamiento de acero inoxidable de última tecnología.
"Todo está al servicio de los productores agropecuarios de la cooperativa, porque uno de nuestros objetivos es hacer extensión agropecuaria y juntarnos con
campesinos de la región de todas las áreas, como porcinos, en este caso. Esto es asociativismo", recalcó y añadió que todo está enfocado a que sean los mismos
alumnos quienes protagonicen las prácticas "profesionalizantes" en la fábrica. "Por ejemplo, ellos elaboran un salame sin ningún aditivo químico", señaló.

Junto a la universidad.

"Nos contactamos con la Universidad del Centro de Tandil y nos hicieron un estudio de mercado. Con los muchachos (en referencia a los criadores de cerdos)
nos habíamos propuesto arrancar con chorizos secos. El estudio dio algo totalmente diferente: los consumidores necesitan carne fresca envasada al vacío, en
gancho y chorizos parrilleros. En una segunda etapa, tendríamos que arrancar con salazón -bondiolas y jamones-", explica el disertante.
Para del Ves, "estas son nuestras metas productivas, el mercado nos espera, no es un sueño, es una realidad". El técnico bregó por la unión de las escuelas
agropecuarias de todo el país y se mostró a favor del asociativismo porque, según dijo, es la base para avanzar. "Juntos somos más", repitió varias veces.

El proyecto.

Los entornos formativos de la Escuela Agropecuaria de Goyena son todos didácticos y productivos y apuntan al autoabastecimiento de la institución. Tiene
secciones de avicultura (cría de pollos doble pechuga y ponedoras), apicultura, cría de cerdos, conejos, huerta bajo invernaderos, un tambo con 35 vacas en
ordeñe y producción de quesos. "Producimos unos 500 pollos al mes y el objetivo principal es abastecer al comedor escolar el resto se comercializa. También
tenemos una ensachetadora y proveemos de leche pasteurizada a los comedores escolares de todo el distrito de Saavedra, hospital municipal de Pigué y
comercios. Con el excedente procesamos quesos y el resto se lo vendemos a la empresa Sancor, que nos paga el estándar de leche premium por la calidad que
tenemos", relató Roberto del Ves.
Esta escuela rural ganó las tres últimas ediciones de la Feria de Ciencias regional con la presentación de proyectos de biodiesel, biogás y riego. También se
impuso en el "Concurso Nidera" donde se hizo acreedora de dos estaciones meteorológicas, una fija y otra móvil la cual brinda servicios en distintos campos.

Remates y demostraciones.

Un remate de porcinos, el clásico concurso "Lechón al asador" y una clase práctica de inseminación artificial fueron otras de las atracciones que tuvo la cuarta
Expo Cerdo pampeana, organizada desde sus inicios por la municipalidad de Winifreda y el Ministerio de la Producción a través de la Subsecretaría de Asuntos
Agrarios.
La firma Brandeman y Cía de Eduardo Castex subastó este año 350 porcinos para gordo e invernada y 55 reproductores, que fueron aportados por cinco
cabañas. Estos últimos, se vendieron en su totalidad.
Los capones de 100 kilos se cotizaron entre $ 10 y $ 10,50 el kilo; los cachorros entre $ 10 y $ 12 y los lechones de nueve kilos a $ 20,40 el kilo.
El representante de la empresa feriera en Winifreda, Sergio Saloti, les propuso a los cabañeros premiar los mejores lotes de las tres categorías y a ellos les
gustó la idea. En categoría lechones la ganadora fue "La Alborada" de Castex y segundo premio para Osvaldo Bertozzi de Winifreda. El mejor lote de cachorros
fue presentado por Daniel Barrabasqui, seguido por María Nunia, ambos de la localidad. En capones se impuso Juan Carlos Reinhardt de esta localidad y en
segundo lugar Griselda Cardonato.
Los premios consistieron en bolsas de núcleos vitamínicos, antiparasitarios, juegos de platos y cubiertos para asados y equipos de mates.

Al asador.

Doce asadores con sus respectivos fogoneros participaron del cuarto concurso "Lechón al asador". Los participantes representaron a distintas instituciones
locales, de Santa Rosa y Colonia Barón. Este año el jurado estuvo compuesto por tres winifredenses: Mario Bonkowski, Raquel Baretta y la chef Florencia
Weimberger. Los ganadores fueron Carlos Reale (asador) y Juan Carlos Torrano (fogonero), representantes del Centro Tradicionalista "Felix Luna" de Barón y se
llevaron 700 pesos. La dupla Héctor Aranda-Nicolás Schualler representó a los bomberos voluntarios de Winifreda y fue premiada con 500 pesos y la escuela de
patín local con Elio Herlein - Fabio Toranzo 300 pesos. Cada pareja recibió un plato recordatorio. El dinero fue aportado por la firma Brandeman.

Unidad demostrativa.

El veterinario Dante Cerutti, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, ofreció una demostración práctica de inseminación
artificial. La técnica consiste en descongelar semen e incorporarlo en la vagina de la cerda en celo, dejárselo en el útero para que quede preñada. Otra de las
novedades: el Ministerio de la Producción exhibió una unidad demostrativa dinámica en la que se podía ver todo el ciclo productivo de los cerdos desde su
nacimiento hasta el engorde, en un sistema de cama profunda. Los animales de distintas edades fueron cedidos por el establecimiento "Dori Mar", de Winifreda,
propiedad de Fabián Fridel.

Fuente: Luis Barbaschi - La arena (www.laarena.com.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP