SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

05/02/2015 - Sin categoria

Alimentos: más baratos en ferias de agricultores familiares

Según un relevamiento de precios realizado por el INTA y el Ministerio de Agricultura, las verduras y hortalizas frescas de las ferias cuestan entre 20 y 77 % menos que en los supermercados.

Si de buenos precios se trata, no hay nada mejor que comprar en las ferias de agricultores familiares. En estos espacios de comercialización minorista - donde
se ofrecen verduras y hortalizas vendidas por quienes las producen-, los alimentos frescos cuestan entre un 20 y un 77 % menos que en los supermercados. Así
lo confirmó un estudio realizado por el INTA y la Secretaría de Agricultura Familiar, perteneciente al Ministerio de Agricultura de la Nación, que evaluó precios en
20 localidades de todo el país. De acuerdo con el relevamiento, en las cinco macro regiones argentinas -NEA, NOA, Cuyo, Patagonia y Pampeana-, los precios
analizados de frutas y verduras son más bajos y convenientes en las ferias que en el resto de las bocas de expendio. "Los precios más altos se encontraron en
los supermercados y, en menor medida, en los mercados de proximidad o autoservicios", señaló Sergio Dumrauf, coordinador del Proyecto Mercado y
Estrategias Comerciales del INTA e investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo para la Agricultura Familiar (IPAF) de la Región Pampeana. Oscar
Mathot, director de Ferias Francas e Intercambios Regionales de la Secretaría de Agricultura Familiar, detalló: "La remolacha resultó un 77 % más cara, la
espinaca un 65 %, la acelga un 59 %, el zapallito un 56 %, la cebolla de verdeo 48 %, la lechuga un 38 %, el morrón 27 %, el tomate 26 % y la zanahoria un 13
%". En las 510 ferias del país pueden verse frutas, verduras, hortalizas, derivados lácteos, dulces, panificados y un centenar de productos alimenticios, con la
particularidad de que son ofrecidos a la venta por las mismas personas que los produjeron. Para el técnico del INTA, "estas experiencias facilitan la
comercialización de los productos de la agricultura familiar a un precio justo para el productor". Aún así, problemas como la circulación, distribución y
comercialización, condicionan el avance del sector. "Por esto buscamos poner en valor el potencial que tienen estas experiencias alternativas de
comercialización", dijo Dumrauf. De acuerdo con el presidente del INTA, Francisco Anglesio, "este estudio permite diseñar políticas activas desde organismos del
Estado tanto en investigación como desarrollo, en apoyo al sector productivo en cuestión, pero también al conjunto de la sociedad". A su vez, agregó: "La
búsqueda de alternativas comerciales para los agricultores familiares ha sido una demanda constante por parte de las organizaciones sociales y esta
investigación se suma a los esfuerzos que ya viene realizando el gobierno nacional para cuidar y mejorar los ingresos del pueblo argentino".

El relevamiento
Este trabajo se implementó desde la Dirección de Ferias Francas e Intercambios Regionales de la Secretaría de Agricultura Familiar y del Centro de Investigación
para la Agricultura Familiar y el Proyecto Mercados y estrategias comerciales del INTA.
En total, fueron relevadas 20 localidades: 12 en la región Centro, dos en Cuyo, tres en el NEA, dos en el NOA y una a la Patagonia. Allí se analizaron el precio de
venta, la calidad y la procedencia de frutas y verduras, en las bocas de expendio más usuales para los consumidores: verdulerías, mercados de proximidad y
supermercados.
Se eligieron diez verduras y frutas comunes a todo el país y otros productos específicos para cada macro región. "También se estableció que el período de
relevamiento fuera entre la segunda y tercera semana del mes, en cada una de las localidades", indicó Mathot.
Asimismo, el estudio incluyó entrevistas a los emprendedores independientes y a las organizaciones de agricultores sobre los precios que obtuvieron por los
productos. A la vez, sistematizaron y analizaron la información obtenida, lo que permitió definir los porcentajes diferenciales de aumento de precio entre el
productor en la puerta de la finca y los distintos actores que participan en la comercialización.
"Para el relevamiento priorizamos aquellos lugares donde funcionan regularmente las ferias", señaló Dumrauf y agregó: "Así podemos comparar a este espacio
de comercialización con los canales minoristas tradicionales".
Según los resultados preliminares del relevamiento, que comenzó en octubre y continuó en diciembre de 2014, las mayores variaciones de precio se registraron
en productos como remolacha, espinaca, acelga, zapallito, verdeo, lechuga, morrón, tomate y zanahoria. Dumrauf indicó que, en una segunda etapa del trabajo,
"vamos a incluir dos productos clave de la canasta como la papa y cebolla".
La iniciativa surgió del equipo de comercialización del IPAF Región NOA del INTA, que generó una metodología de relevamiento de precios para que pueda ser
utilizada por las organizaciones y otras instituciones vinculadas con la coordinación y gestión de las ferias.

Cuánto paga el consumidor y cuánto gana el productor "Una de las problemáticas más frecuentes para el agricultor familiar está relacionada con la
comercialización de sus productos y los bajos precios que obtienen", dijo María Celia Vittar, investigadora del instituto. El caso de la comercialización de la
lechuga crespa en San Salvador de Jujuy es un buen ejemplo. Allí, la jaula de 18 kilogramos, en la semana del relevamiento, se pagó $15 al productor. Según
los resultados preliminares, este precio se incrementó hasta más de 3.000 % con respecto al valor pagado en la finca al productor. En este sentido, Marcelo
Echenique, investigador del INTA Región NOA, aseguró: "La diferencia entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor es profunda. La información
obtenida en este trabajo sirve para visibilizar esta realidad y reflexionar con datos certeros sobre la dinámica del mercado".

Fuente: INTA (inta.gob.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP