La misma está destinada a universidades nacionales para que, en conjunto con productores locales, presenten proyectos para la creación de emprendimientos
productivos de innovación agropecuaria y agregado de valor. Tiene como objetivo desarrollar y profundizar la colaboración mutua entre los sectores académicos
y productivos, articulando el conocimiento generado en las universidades a través de sus actividades científico - técnicas, y los construidos desde las prácticas
cotidianas de los productores. La convocatoria para la presentación de propuestas -que ya está abierta- continuará vigente hasta el 30 de este mes.
"Nos interesa generar una vinculación estrecha entre el conocimiento científico y la producción; por eso es que junto al Ministerio de Educación buscamos
trabajar articuladamente para plantear alternativas que, a partir de la enseñanza, permitan potenciar el crecimiento de la producción agropecuaria", señaló
Javier Rodríguez; y agregó: "Pretendemos que la universidad se vincule con conocimientos al productor y potencie el agregado de valor; en el marco de un
proceso de reindustrialización que es el pilar del crecimiento con inclusión social".
En el mismo sentido, y con relación a la situación coyuntural relacionada con el cese de comercialización de un sector de las entidades agropecuarias, amplió:
"las disyuntivas pasan hoy por cuáles son los esquemas de desarrollo para el sector agropecuario y este gobierno tiene una política de una producción que
contempla a los productores. En los "90 creció la producción pero con concentración y exclusión, con lo cual la cantidad de productores disminuyó en un 25%. La
clave de la actual estrategia de desarrollo es que la diversificación y el agregado de valor permitan el afianzamiento de los productores a lo largo de todo el país,
y Agrovalor es una clara señal de este tipo de políticas".
Por su parte, Aldo Caballero añadió: "Agrovalor no es un simple programa, sino una concepción de país. Porque los estados ya no son ricos solamente por contar
con abundantes materias primas, sino por ser capaces de agregarles valor, y exportar productos terminados." Y finalizó: "Es una idea de sociedad, en la que las
fronteras de los universitarios no están delimitadas por las paredes de los claustros, ni la de los productores por los alambrados de los campos. Es la confluencia
de políticas públicas llevadas adelante por el Gobierno nacional que apuntan a derribar y desalambrar nuestras propias barreras mentales".
"Somos las universidades públicas las que tenemos el expertise para orientar a las comunidades agrarias. Agrovalor es fundamentalmente una matriz de
posibilidades, de vinculación con productores, de innovación", destacó por último Maiorana.
También participaron de la presentación junto a los rectores de universidades nacionales: la jefa de Gabinete de la Secretaría de Coordinación del MAGyP,
Daniela Mariotti; el subsecretario de Coordinación Institucional, Fernando García Díaz; el director nacional de Relaciones Institucionales con el Sector científico ?
académico, Santiago Capobianco; el coordinador del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros, Daniel Morano, y otros funcionarios de los dos ministerios.
Características de la convocatoria interministerial
El Gobierno nacional financia la creación de complejos productivos innovadores de alta potencialidad en transferencia de conocimientos, innovación y vinculación
tecnológica con el sector productivo, con la particularidad de que son llevados adelante en conjunto entre las universidades y los pequeños y medianos
productores.
Luego de la excelente recepción de la primera experiencia, llega Agrovalor II con nuevos desafíos. Esta vez se priorizarán aquellos proyectos de innovación
agropecuaria y agregado de valor que se desarrollen dentro de las siguientes áreas estratégicas: Mejoramiento genético para la producción animal y vegetal;
Diferenciación de calidad de productos; Tecnologías y maquinarias para pequeños productores; Manejo de los sistemas de riego y optimización del acceso y
utilización del agua; Formación de redes de laboratorios con capacidades complementarias en materia de inocuidad y sanidad; Nutrición animal y calidad de
forrajes; Mejoramiento de condiciones laborales; Eficiencia energética y energías alternativas; Desarrollo de biotecnología y nanotecnología para la producción
agropecuaria y agroindustrial; Estrategias de comercialización y desarrollo de mercados locales concentradores y minoristas; Manejo de plagas, enfermedades y
zoonosis; Producción ganadera en zonas no tradicionales; Buenas prácticas agrícolas y de manejo; Tratamiento de residuos y efluentes; e Implementación y
certificación de prácticas ambientales y de inocuidad.
Las presentaciones deberán ser realizadas por las universidades nacionales en asociación con productores individuales, organizados en cooperativas u otro tipo
de asociaciones o empresas debidamente reconocidas. El monto máximo a financiar por universidad será de 2,5 millones de pesos, con los cuales se podrán
desarrollar entre uno y tres proyectos por institución.
Los interesados podrán presentar los proyectos hasta el 30 de marzo. Las bases y condiciones pueden encontrarse en la página web del Ministerio de Agricultura:
www.minagri.gob.ar/convocatoria-agrovalor.
El éxito de Agrovalor I
Agrovalor fue anunciado en agosto de 2013 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, luego de que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el
Ministerio de Educación y el Consejo Interuniversitario Nacional firmaran el primer convenio para la presentación de proyectos.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (www.minagri.gob.ar)