El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación reunió a organizaciones de agricultores familiares, campesinos e indígenas de todo el país, los días
26 y 27 de mayo, para realizar la 46a. Sección Nacional de la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF) con el objetivo de analizar la agenda de
temas que serán presentados en la próxima REAF del Mercosur, a celebrarse en Brasilia, capital brasileña, entre los días 15 y 18 de junio de 2015.
El encuentro fue presidido por el subsecretario de Fortalecimiento Institucional, Ramiro Fresneda y contó con la presencia de la subsecretaria de Coordinación
Institucional, Carla Seain y de la directora Nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Verónica Caride.
Durante el encuentro, el subsecretario Fresneda resaltó la importancia de visibilizar el sector de la agricultura familiar, campesina e indígena y destacó la gran
convocatoria que tuvo la feria de los agricultores familiares desarrollada durante los días 23 y 24 de mayo a lo largo de la Av. Diagonal Sur de la Ciudad de
Buenos Aires, en el marco del evento "La Patria es nuestra tierra, Agricultura Familiar por la Soberanía Alimentaria", que "permitió que miles de argentinos vean
la gran variedad de productos y alimentos sanos que elabora el sector".
Asimismo, Carla Seain destacó el trabajo conjunto que desarrollan la Secretaría de Agricultura Familiar y la Secretaría de Coordinación Político-Institucional en
materia de Titulación y Arraigo Rural apuntada al sector de la Agricultura Familiar.
Durante las dos jornadas de trabajo, las organizaciones de la Agricutura Familiar, Campesina e Indígena junto a los técnicos y funcionarios de las distintas
dependencias y entes descentralizados del MAGyP, analizaron e intercambiaron diversos puntos de vista sobre temas de importancia para la agricultura familiar.
A través de los distintos grupos temáticos de la REAF se abordaron cuestiones relativas al registro de los agricultores familiares, al acceso a la tierra, juventud
rural, género, cambio climático y comercio. Los grupos temáticos de la REAF son estructuras esenciales para el diálogo político y la búsqueda de consensos y
acuerdos, reuniendo información y acumulación técnica en las diferentes temáticas.
Entre los temas tratados en los distintos grupos temáticos se destacan: compras públicas y abastecimiento de alimentos de la agricultura familiar, aspectos
sanitarios del comercio de productos de la agricultura familiar, sello de la agricultura familiar, campesina y de pueblos indígenas u originarios, (Grupo Temático
de Facilitación de Comercio); avances en el registro de los núcleos y de las organizaciones de la Agricultura Familiar, vinculación con la Reunión Especializada de
Estadísticas del Mercosur (Grupo Técnico de Registro), definición y priorización de los aspectos relacionados a la tierra y territorios (Grupo temático de Políticas
Fundiarias, Acceso a la Tierras y Reforma Agraria).
El Grupo Temático de Juventud de la AF, entre otros temas, analizó la elaboración de una propuesta de recomendación de Directrices de políticas públicas de y
para los jóvenes de la agricultura familiar. Asimismo, abordó la organización del Campamento Latinoamericano de Juventud Rural a realizarse en la Universidad
Campesina (UNICAM) en Ojo de Agua, Santiago del Estero, entre los días 30, 31 de julio y 1 de agosto. Dicho evento congregará a unos 500 jóvenes de la
agricultura familiar.
Por su parte, el Grupo Temático de Políticas de Equidad de Género, luego de tratar los temas en agenda, invitó a los participantes de la Sección Nacional a
sumarse a la campaña contra la violencia de género: "En la Agricultura Familiar NI UNA MENOS".
Participaron del encuentro representantes doce organizaciones de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena: Frente Agrario Evita, Movimiento Nacional
Campesino Indígena- Vía Campesina (MNCI-CLOC-VIA), Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF), Frente Rural de la
Cámpora, Unión Argentina de Pescadores Artesanales (UAPA), Grito de Alcorta, Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios
(ENOTPO), Organizaciones de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), Frente Nacional Campesino, Asociación Mujeres Rurales (AMRAF), Federación
Agraria y Asamblea Campesina Indígena del Norte (ACINA).
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (www.minagri.gob.ar)