SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

13/06/2015 - Sin categoria

Las tendencias del negocio, otro tema para Fericerdo 2015

El mercado y el consumo, con horizontes de expansión. Comentarios del Ing. Fernando Vilella (FAUBA), quien disertará el 28/8 en FERICERDO.

"Van a aumentar fuertemente las exportaciones de carne de cerdo, de pollo también y la vacuna", asegura el Ing. Fernando Vilella, director del programa
agronegocios de la FAUBA y
disertante en la undécima edición de FERICERDO, que se realizará en el INTA durante los días 27 y 28 de agosto próximo. Entre otros aspectos, será analizado
en la disertación de Vilella el
estado y perspectivas del negocio porcino a futuro, donde a juicio del especialista hay luz verde como signo optimista para los próximos años del sector.
"Tenemos un potencial enorme para crecer: somos terceros exportadores de maíz a nivel global y primeros en harina de soja que son los dos componentes más
importantes para producir
carne, y quien nos compra maíz y soja no lo hace para consumo sino para producir distinto tipo de proteínas animales entre las cuales el cerdo tiene un rol
predominante", describe Vilella.
Anticipa además que "habrá que generar estrategias de inversión que tienen que ver con la producción tanto en los criaderos como en la parte industrial
aprovechando esa mayor eficiencia
en la producción de grano. Una primera aproximación a las demandas globales es transformarlo localmente en proteínas y que eso ocurra en un contexto de
crecimiento territorial
armonioso del país, que ese agregado de valor se realice en los territorios donde se producen los granos sería relevante".
En relación al consumo interno de carne de cerdo, Vilella apunta que en nuestro país no ha crecido más por la muy barata carne vacuna, lo cual ha sido un
obstáculo. "El hábito de consumo
viene siendo creciente en carnes frescas, yo tengo 60 años y cuando era chico en las carnicerías lo que había eran costillitas de cerdo donde la mitad era carne y
la mitad grasa, hoy eso
cambió sustantivamente: en la mayoría de los restaurants hay platos que tienen distintos cortes de cerdo que se van incorporando al consumo de la gente".
Precisa Vilella que hacia
adelante "lo que va a haber es un incremento cada vez mayor de consumo interno de carne de cerdo que va a acompañar a los valores internacionales. Esta
carne por su conversión de
alimento balanceado es una carne mucho más barata a nivel global que la vacuna y la suma de todas estas situaciones van a hacer que el consumo interno y
externo la perspectiva es de
grandes oportunidades".

Cambios

Investigando desde la FAUBA sobre las grandes tendencias de los consumidores globales, Vilella privilegia un cambio en el consumo y el cambio en la gente del
mundo que pasa de clases
pobres rurales a clase media urbana específicamente en China y que implican cientos de millones de platos de comida: "esto va acompañado con cambios de
dietas donde las carnes
juegan un rol importante, las proteínas animales en general y dentro de ese contexto el cerdo sigue siendo y lo va a ser la carne más consumida producida por
el hombre", analiza Vilella
enfocando en un cliente potencial de las carnes de cerdo argentina como es China, agregando que "esto genera una demanda de proteína de alta calidad. En los
lugares más desarrollados
ya aparece claramente, sumado a la incorporación de las carnes, la de cerdo por sus cualidades propicias para la salud, al revés de lo que tradicionalmente se
decía, tiene una cantidad de
virtudes que hoy están siendo destacadas por los nutricionistas que hacen que este tipo de carne se posicione como de alta calidad".
El Ing. Vilella, que disertará en FERICERDO 2015 el día 28 de agosto a las 11.30 sobre Negocio del cerdo mundial y nacional en 2030: oportunidades y desafíos
es un reconocido especialista
que ha participado en congresos, seminarios y simposios a nivel nacional e internacional y que se encuentra analizando, por citar un ejemplo, las demandas de
alimentos de países hacia
2030, específicamente con embajadas de China, India, Japón, Corea del Sur, Vietnam y Thailandia. En base a esto es que considera que "estos países,
solamente ellos, van a necesitar
importar alimentos para alimentar casi mil millones de personas desde el desayuno hasta la cena. Vamos a tener que reflexionar acerca del sistema de
producción pero también de
infraestructura", opina.

Fuente: Comunicaciones EEA INTA Marcos Juárez

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP