SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

11/07/2015 - Sin categoria

La sanidad animal y su influencia en la producción porcina

Marcos Juárez - Bioseguridad y un taller de capacitación en necropsia, más temas para FERICERDO 2015

Los ajustes para eficientizar la producción porcina tienen en el status sanitario del rodeo uno de los puntos claves vitales tanto para un salto de calidad como
para evitar graves problemas en la rentabilidad de la empresa. En Fericerdo 2015 (INTA Marcos Juárez, 27 y 28 de agosto) se abordará el tema bioseguridad en
una charla en el auditorio central y también se desarrollará un taller de necropsia para profesionales veterinarios.

"La bioseguridad actualmente tiene creciente relevancia en la medida en que se han tecnificado las granjas y hay cada vez más un capital inicial de inversión
muy fuerte", afirma el Dr. Javier Sarradell, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda (Universidad Nacional de Rosario), quien disertará sobre el
tema el jueves 27 de agosto en la primer jornada de FERICERDO 2015, undécima edición de esta expo exclusiva del sector porcino que se desarrollará en el
INTA Marcos Juárez.

"Se ha avanzado muchísimo en la salud de las granjas y la disponibilidad de genética actual tiene alto valor de mejoramiento y a la vez un alto capital en
sanidad, por ejemplo en genéticas libres de Mycoplasma hyopneumoniae o de Actinobacillus pleuroneumoniae, pero tenemos también desafíos para mantener:
existen a nivel mundial los ya conocidos problemas sanitarios para los cuales deberíamos estar preparados. Por eso es importante que las granjas porcinas
tengan conocimiento y estén debidamente preparadas para afrontar este tipo de situaciones y cambios a futuro, sobre todo apuntando a la mayor sostenibilidad
posible de las empresas porcinas y de su rentabilidad", anticipa el especialista.

Agrega Sarradell que los riesgos de no seguir los protocolos de bioseguridad son muy contraproducentes ya que "podemos encontrarnos con enfermedades
conocidas y el ingreso de otras nuevas que puede llevar muchas veces a brotes sanitarios que conducen a pérdidas económicas muy significativas para las
empresas y la consiguiente posibilidad de que el status sanitario no se recupere". Según el docente de la UNR las granjas afectadas quedan condicionadas a
futuro y con mayores gastos de antibióticos y mayores índices de mortalidad: "todo esto hace que el negocio sea menos previsible", resume.
Actualmente en el país hay tanto granjas porcinas tecnificadas con alto nivel de bioseguridad como otras que no están adecuadas, sobre todos según Sarradell
las que vienen de producciones al aire libre en donde les cuesta un poco más adoptar medidas en este tema acordes a las demandas actuales. "En la mayor
parte del país la densidad de la producción es relativamente baja, lo cual juega a favor. Pero en la medida que las granjas están en regiones de superior
circulación de animales y más densidad de granjas porcinas descuidando el control el riesgo sanitario se acrecienta", concluye Sarradell.

Taller de necropsia: capacitación para diagnosticar mejor

Una muestra mal tomada y/o mal remitida luego de una necropsia puede llevar a un mal diagnóstico así como a la imposibilidad de realizarlo, con consecuencias
que también pueden afectar la producción y por ende la sostenibilidad de la empresa. Por eso los veterinarios del INTA Marcos Juárez decidieron incluir en
FERICERDO 2015 un Taller de necropsia a desarrollarse en la segunda jornada de la exposición, el 28 de agosto entre las 9 y las 11, con un cupo de veinte
profesionales veterinarios.

"Es insuficiente la formación en toma y remisión de muestras para compatibilizar determinadas lesiones con distintas enfermedades en cerdos", resume el Méd.
Vet. Fernando Bessone, del grupo Sanidad Animal del INTA Marcos Juárez, apuntando que frecuentemente se observan falencias en las muestras que la
institución recibe con sospecha de patologías. "Una mala toma de muestras puede hacer que la sospecha que se tenga fracase en el laboratorio, por eso son muy
necesarios estos cursos y talleres y más en enfermedades de la producción porcina donde no hay tantas facultades orientadas al tema, en este taller (que tendrá
lugar en la sala de necropsia de la Estación Experimental) se abordará todo tipo de lesiones y sus compatibilidades con enfermedades y descripción de cómo se
deben enviar las muestras, cuáles son las aptas, la temperatura con que se deben enviar (cadena de frío) y demás condiciones necesarias para un mejor
trabajo", describe Bessone.

Las principales enfermedades que se observan más comúnmente en los criaderos porcinos son las relacionadas al complejo respiratorio porcino con diferentes
agentes etiológicos que afectan ese complejo ya sea viral (Influenza, Circovirus) o bacteriano (Mycoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuroneumoniae), al
complejo digestivo (diarrea en lechones por Escherichia coli). "Otras enfermedades que se observan, donde SENASA hace hincapié, es el relacionado a las
enfermedades reproductivas como Brucelosis o Enfermedad de Aujeszky, ambas reglamentadas y que también tienen incidencia en la región y afectan los
parámetros productivos porcinos", agrega el veterinario del INTA Marcos Juárez.

FERICERDO 2015 se desarrollará los días 27 y 28 de agosto en el INTA Marcos Juárez con entrada general libre y gratuita, arancelándose las charlas del
auditorio principal y los talleres para profesionales. Más info: http://inta.gob.ar/marcosjuarez

Fuente: Andrés del Pino Comunicaciones INTA Marcos Juárez (delpino.andres@inta.gob.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP