Con una importante participación de productores, representantes de Municipios y Juntas de Gobiernos de la provincia, referentes de instituciones y técnicos de
INTA de todo el territorio entrerriano, se desarrolló el jueves 25 de junio en La Vieja Usina de Paraná, la jornada "INTA VA", Encuentros de Valor Agregado.
Con la presencia del Presidente de INTA, Francisco Anglesio, la Intendente de Paraná, Blanca Osuna, el Director Nacional Asistente de Sistemas de Información,
Comunicación y Calidad de INTA, Juan Manuel Fernandez Arocena, el Ministro de Cultura y Comunicación de la provincia, Pedro Baez y el Director del Centro
Regional Entre Ríos del INTA, Oscar Valentinuz, dio comienzo una jornada en la que a través de charlas y exposiciones se visibilizaron oportunidades para la
organización asociativa de productores en pos de generar mayores ingresos y mejorar la calidad de vida de las familias rurales.
INTA VA es una propuesta institucional que como espacio de difusión y generación de ideas va recorriendo el país. Ya se ha realizado en Santa Cruz, San Juan,
Chaco, Formosa, Jujuy, Santa Fe y hace pocos días se desarrolló en Entre Ríos.
El Presidente de INTA, Francisco Anglesio estimó el significado que posee el Valor Agregado como herramienta fundamental para el desarrollo de la producción
argentina, como generador de empleo, de recursos, "y por sobre todas las cosas, en esencia fundamental, como mejorador de la calidad de vida de los
argentinos."
"Para nosotros, es muy importante que los pares cuenten a otros pares, a otros productores, sus experiencias, porque son ellos mismos quienes pueden narrar
cómo fueron desarrollando su actividad, qué han encontrado a través de cada logro, la satisfacción que produce el generar empleo, el generar una escala
importante y ascendente de ingreso para su familia, su producción, la posibilidad de generar un producto que es demandado en el mercado. Esto permite dejar
de hablar de lo que fue el granero del mundo para empezar a hablar de los alimentos, esos alimentos buscados después en las góndolas de acuerdo a lo que
puede ser la denominación del origen, un packaging, una calidad, y creo que esa es la esencia del VAO, donde el productor pone su saber hacer y entender, para
que ese alimento llegue a la mesa de los argentino o a la exportación con otro valor"- expresó Anglesio.
Con saber y sabor entrerriano
Uno de los objetivos de INTA VA es generar un espacio para dar a conocer cómo productores de diferentes regiones del país se han asociado y han trabajado
para acceder a eslabones de las cadenas productivas más rentables.
En el caso de nuestra provincia, técnicos de INTA mostraron los avances en las cadenas forestal, tambera y citrícola. Se presentó la experiencia de la
construcción de viviendas con maderas regionales, el caso de productores tamberos queseros de los departamentos Nogoyá, Tala y La Paz y la innovación en la
organización y valor agregado de la Cooperativa Citrícola Tunas del departamento Federación.
Mario Bragachini, responsable de la charla de apertura de la jornada explicaba que Entre Ríos es una de las provincias con mayor diversificación productiva y
agregado de valor. "Quizás por eso la provincia aun tenga el 18% de población rural. Los antecedentes en las cadenas avícolas, de cerdos, bovina, forestal,
avícola de huevos, apícola y todos los procesos de industrialización son cadenas que han desarrollado mucho agregado de valor y han permitido que los
productores pongan muchas horas de su trabajo en esas hectáreas y que muchos de estos productores medianos y chicos puedan subsistir y progresar y hoy
estén pensando qué hacer para mejorar la renta, mejorar el desarrollo del sector, su calidad de vida"- comentaba Bragachini.
"El INTA en este sentido trata de ser un motivador, un generador de ideas para que los productores agropecuarios mejoren la participación en la cadena. Hoy
están siendo productores primarios con una participación en la renta que genera el 20% -en comparación con el 40% de los industriales y otro 40% de los que
participan en la logística y góndola. Entonces, indudablemente hay un problema de competitividad de los productores primarios frente a los que están integrado
vertical y horizontalmente. A veces no pueden acceder a paquetes tecnológicos para aumentar la eficiencia, no pueden acceder a la comercialización porque no
tienen herramientas de defensa para esto y no tiene la posibilidad de participar en los eslabones de la cadena que más renta genera"- explicaba el Ing. Mario
Bragachini del INTA Manfredi.
Una de las propuestas de INTA es la generación de pymes asociativas, cooperativas de nueva generación para que los productores puedan participar en el 100%
de la cadena. Con este objetivo, el Agente de proyecto Cambio Rural Andrés Iconicoff, presentó las principales líneas de trabajo en Valor Agregado de Cambio
Rural II, programa que apunta a que las PyMEs agroalimentarias y agroindustriales, el sector cooperativo y los agricultores familiares se asocien, se fortalezcan,
innoven y agreguen valor en origen.
Apuesta regional
"El modelo de desarrollo con valor agregado en origen, como política de estado está claramente señalado en el PEA 2010-2020 y su beneficio para la sociedad
cuantificado por encima de modelo incremental, una versión renovada de producir solo productos primarios"- expresaba el Director del INTA Entre Ríos, Oscar
Valentinuz.
"Desde el CRER estamos convencidos que las fortalezas que tiene la provincia tales como recursos y diversidad productiva, población rural, institucionalidad, y
creciente infraestructura superan ampliamente las debilidades (que muchas veces califican como mitos). El INTA, promoviendo la innovación tanto tecnológica
como institucional está en condiciones de realizar una contribución significativa en términos de producción, empleo, y arraigo para avanzar en una nueva
ruralidad en donde la inclusión e igualdad de oportunidades sean parte del futuro de cada entrerriano"- expresaba Valentinuz como principal referente del INTA a
nivel regional.
Fuente: INTA (inta.gob.ar)