LUGAR: San Salvador de Jujuy.
ORGANIZAN
Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar NOA (UNJu - UNSE -UNT - UNCa - UNSa)
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Secretaría de Agricultura Familiar (SAF)
INVITAN
Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar
Introducción
Las Universidades Nacionales vienen transitando un proceso de compromiso creciente con las realidades de vida y producción de los agricultores familiares, campesinos e indígenas. Es en
este marco que los Foros de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar de las cinco regiones, y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar
(CIPAF-INTA) se vieron en la necesidad de organizar en el año 2014 el Primer Congreso de Foros de Universidades para la AF, a escala nacional para debatir y elaborar una agenda de
trabajo con vista a promover un nuevo modelo de desarrollo que aporte sustentabilidad con inclusión de estos actores.
De esta manera, se realizó en el mes de mayo de 2014, en el "Año internacional de la AF", el Primer Congreso Nacional del Foro de Universidades Nacionales para la AF, en la Universidad
Nacional de Río Cuarto. Fue un espacio transcendental y permitió ampliar la visibilidad de la Agricultura Familiar y sus aportes al conjunto de la sociedad, con una mejor calidad de vida
para los sectores más desfavorecidos y vulnerables. También enriqueció las discusiones que culminaron en la sanción de la Ley de Agricultura Familiar en diciembre del 2014.
La convocatoria al Segundo Congreso Nacional del Foro de Universidades para la AF se enmarca en la necesidad de dar continuidad al proceso de fortalecimiento de los cinco Foros
Regionales de la AF, para seguir pensando y desarrollando acciones en forma participativa y articulada con todos los actores vinculados: organizaciones del sector, organismos y programas
del Estado, docentes, estudiantes e investigadores de las universidades nacionales, ONGs, etc. Se busca de este modo generar un espacio multiactoral e interinstitucional de reflexión crítica
y elaboración de propuestas para el fortalecimiento de los agricultores familiares, a través de políticas universitarias concretas que aborden las necesidades del sector, a través de sus
funciones de extensión, docencia e investigación.
Objetivos
- Fortalecer la interrelación e integración, entre las Universidades Nacionales y los actores de la Agricultura Familiar.
- Analizar la contribución (actual y potencial) de la Universidad al fortalecimiento de los agricultores familiares como actores políticos, económicos y culturales.
Modalidades del Congreso:
PANELES: con la participación de actores de distintos sectores (Universidad, estudiantes, autoridades, docentes, etc., organizaciones de AF, decisores políticos, dirigentes del sector
productivo, técnicos de terreno, etc.) invitados por el Comité Organizador, se proponen espacios de exposición y diálogo para la problematización de temas, teniendo presente el rol -
extensión, docencia e investigación- de la universidad:
- Universidad y aportes a las políticas públicas para AF: La construcción simbólica del sujeto agricultor familiar (las maneras de denominarlo, contabilizarlo, incluirlo en políticas públicas,
etc.). Derecho y políticas en general: de qué manera la universidad aporta investigaciones, profesionales, trabajos, etc. a las políticas públicas tanto en la generación de conocimiento,
como en la efectivización de acciones concretas en territorio.
- Universidad, acceso, diálogo/vínculo en relación a la AF: Permeabilidad entre institución académica, jóvenes, ancianos, productores, mujeres, etc. (todos los actores). Cupos, inclusión,
retención/deserción, asignación de responsabilidades, promoción, desarrollo. Aportes de la universidad a la juventud rural. Formación del joven para el trabajo con la agricultura familiar,
competencias logradas, aportes de los productores, etc.
- Universidad y profesionalización para la AF: El rol de la universidad en la formación profesional. Contradicciones que debe afrontar el profesional en los diferentes ámbitos de desempeño
tanto para la definición de políticas, como para la implementación y cumplimiento acciones con productores familiares.
CORREDOR PRODUCTIVO: exhibición y diálogo con autores de diferentes productos originados en distintos ámbitos: posters -conocimiento científico, experiencias de extensión, experiencias
docentes, etc.-, productos alimenticios, libros, artesanías en general -cuero, fibra, etc.-, presentaciones institucionales, etc. Estos corredores están planificados con horario de visita.
Aquellos productos que estén expuestos, deben-en los horarios asignados- contar con la presencia de su/s autor/es para garantizar el diálogo con el público.
CONFERENCIAS: aquí se presentarán exposiciones orales que generen discusión respecto de temas de agenda pública relacionadas con la Universidad y la Agricultura Familiar. Los temas
de conferencias son:
1) Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar: logros, avances, reglamentación, presupuesto, etc.
2) Políticas universitarias nacionales y del Mercosur ampliado: necesidades del sector AF, políticas específicas y articulación con la educación superior.
TALLERES: Exposición y debate de trabajos de investigación y extensión, con presentaciones de docentes, extensionistas, estudiantes y productores. Una sala por cada uno los seis ejes
establecidos. Siendo el tema fundamental la Educación Superior, en cada sala se presentarán 5 trabajos. Se problematizará cómo se vinculan a la investigación y conocimientos de la AF,
así como qué temas se discuten y se ponen en cuestión.
Ejes:
1- Universidad AF y Producción
Se discutirán en este eje, los trabajos que vinculen la Universidad con modelos de sistemas productivos agroecológicos; prácticas ancestrales o de fuerte componente del aporte de saberes
de las comunidades, enprendedurismo; asociativismo.
2- Universidad AF y Soberanía:
En este eje se espera discutir trabajos que pongan en cuestión: Derechos y factibilidad de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas; Derechos y factibilidad de los pueblos a una
alimentación segura; Acceso y distribución de los alimentos; Promoción de la producción local de forma sustentable; Respeto a la identidad y diversidad cultural relacionado con el consumo
y producción de alimentos y Modelos de desarrollo agropecuario endógeno.
3- Universidad, AF y Comercialización y agregado de valor.
Serán base de las discusiones dentro del eje: sistemas participativos de garantías, ferias francas, denominación de origen controlada, propiedad intelectual en la agricultura, valorización
territorial, valoración de activos inmateriales, investigaciones y metodologías, cultura culinaria, canales cortos de comercialización, reciprocidad e intercambio.
4- Universidad, AF y Normativa e institucionalidad.
Este eje abordará la creación, modificación y/o adaptación de normativas relacionadas a la AF: producción, semillas, procesos de transformación y agregado de valor, aspectos higiénico-
sanitarios y de comercialización; acceso a la tierra y el territorio; formalización de organizaciones; sistemas participativos de garantías; validación de tecnologías tradicionales; protocolos
de elaboración y transformación de productos, etc. En materia de institucionalidad: mesas de articulación, dependencias y políticas públicas municipales/provinciales/nacionales específicas
para la AF, cambios y procesos institucionales para el abordaje del trabajo con agricultores familiares.
5- Universidad, AF y Tecnología.
En este eje se problematizará la participación de la universidad en temáticas vinculadas a: Tecnologías apropiadas para la Agricultura Familiar; Simbolización y recuperación de las
tecnologías agropecuarias intuitivas y tradicionales; Acceso a tecnologías apropiadas de la producción familiar; Objetivación de la AF como un sistema de estudio y campo propio para
desarrollos de I+d.
6- Universidad, AF y Acceso a los recursos naturales y dinámicas territoriales:
En este eje se pondrá el acento en cuanto al acceso y utilización de los recursos naturales, reconociendo la configuración y reconfiguración de conflictividades presentes en el territorio, su
dinamismo, complejidad y diversidad de dimensiones: sociales, culturales, ambientales, político institucionales a través del vínculo entre sus actores.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS (RESÚMENES EXTENDIDOS):
Se podrán presentar trabajos ejecutados y/o en ejecución (en todos los casos con resultados definitivos o preliminares). El comité científico definirá si los mismos se expondrán en los
talleres (oral) o en el corredor productivo (póster).
Todos los resúmenes extendidos se publicarán ineludiblemente en formato digital.
NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES EXTENDIDOS DE TRABAJOS CIENTÍFICOS / EXPERIENCIALES:
CRITERIOS
Dado que la intención de este Congreso es analizar críticamente las tareas que explícita o implícitamente se desarrollan con vinculación a la AF, los resúmenes deberán atender los
siguientes criterios:
- Mostrar y/o discutir la participación de productores familiares, estudiantes, docentes, investigadores. Cómo se articulan los saberes, cómo se resignifican los conocimientos a partir de las
prácticas de los distintos actores, cómo se redefinen los diálogos, etc.
- Mostrar y/o discutir cómo están dadas las condiciones institucionales para el desarrollo de los trabajos en terreno con la AF. De qué manera las instituciones facilitan o dificultan las
acciones con el sector.
- Mostrar y/o discutir cómo la AF se identifica y/o prioriza de manera explícita -o no-dentro de las acciones de la Universidad. Aquellos proyectos que trabajan directa o indirectamente con
AF.
ESPECIFICACIONES
El Resumen deberá estar editado en español, y presentar en forma clara y concisa una síntesis de lo realizado conteniendo:
- Si fuera un trabajo de investigación: actores involucrados, objetivo del trabajo, la metodología utilizada, sus resultados y conclusiones (definitivas o preliminares).
- Si fuera un trabajo de extensión/intervención o experiencia: actores involucrados, objetivos, estrategias, obstáculos, evaluación, reflexiones académicas.
- No se aceptarán resúmenes cuyo texto sólo refiera que los resultados serán discutidos en la versión ampliada o en el póster.
- El texto deberá ser escrito en Word para Windows (Office 2003 o superior).
- La configuración de página deberá ser de tamaño de papel A4. Los márgenes serán: superior 2,5 cm; inferior 2,5 cm; izquierdo 3,0 cm y derecho 2,0 cm.
- El título irá en MAYÚSCULA, tamaño 12 en negrita con fuente Arial, comenzando desde el extremo superior izquierdo, sin justificar.
- A renglón seguido irá el nombre del/los/as autor/es/as, iniciándose por el apellido (primera letra en mayúsculas) seguido por las letras iniciales del/los nombre/s en mayúscula, fuente
Arial, tamaño 10 normal, comenzando desde el extremo izquierdo sin dejar sangría. El nombre de los/as coautores/as deberán estar separados por punto y coma (;). Si hubiera
productores involucrados en la actividad, incorporar el nombre de 3 a 5 de ellos.
- El nombre de la institución, organización o empresa, ciudad, provincia, país y correo electrónico del/a primer/a autor/a se consignará a renglón seguido de la línea de autor/es/as
utilizando fuente Arial en tamaño 9 normal.
- Dejando una línea en blanco, se desarrollará el CUERPO DEL RESUMEN, que deberá escribirse sin sangría a espacio simple y justificación completa usando fuente Arial, tamaño 11 normal.
No deben incluirse tablas, fotos, o figuras. El cuerpo del resumen deberá tener un mínimo de 700 palabras.
- El resumen extendido con toda la información (título, autores, institución, cuerpo del resumen y palabras clave) no deberá superar las dos páginas en total.
- Dejando un renglón del cuerpo del texto, y en negrita colocar 3 palabras clave separadas por coma.
FORO DE UNIVERSIDADES NACIONALES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR
congresofunaf@gmail.com
Fuente: FORO DE UNIVERSIDADES NACIONALES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR (congresofunaf@gmail.com)