SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

20/08/2015 - Sin categoria

El autoabastecimiento porcino, más cerca

En 2014 el país compró 8.929 toneladas de carne porcina en el exterior, con relación a las 48.080 adquiridas en 2010. Brasil y Chile, los principales países importadores.

Según datos del Senasa correspondientes a marzo de 2015, la Argentina presenta un total de 65.000 establecimientos porcinos -entre pequeños, medianos y grandes- que, en general,
destinan su producción de carne para consumo y fabricación de elaborados.

Con más del 70 % de los cerdos del país, la producción nacional se concentra en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. No obstante, el Veterinario Jorge Brunori
del INTA Marcos Juárez destacó la expansión del sector: "Las regiones del NEA y del NOA han crecido a un ritmo sostenido así como otras áreas no tradicionales como Cuyo y Patagonia,
donde la cría de cerdos mostró un incremento constante en número de productores y stock".

De acuerdo con el técnico, "los factores que movilizaron el crecimiento del sector porcino fueron el aumento del consumo de carne de cerdo -sobre todo, en fresco- que alcanzó el 164 % en
los últimos 20 años, y la adopción de tecnología".

En este sentido, aseguró que la mayor parte de los cambios tecnológicos se registraron en los estratos más grandes, por lo cual insistió en la importancia del asociativismo como estrategia
para incentivar la competitividad de pequeños y medianos criadores.

El país se autoabastece

"Aumentó la faena, disminuyeron las importaciones y la Argentina logró, prácticamente, el autoabastecimiento de productos porcinos", sintetizó el técnico del INTA, para dar cuenta del
potencial del sector porcino en el futuro cercano.

Según estimaciones del Ministerio de Agricultura de la Nación, en 2014 el país compró 8.929 toneladas de carne porcina en el exterior, con relación a las 48.080 adquiridas en 2010. Brasil y
Chile, los principales países importadores.

Por último, Brunori explicó que este logro se debe, sobre todo, a los cambios en los parámetros de consumo que llevaron a la demanda prevalente de carne en fresco, así como al aporte
de la política dirigida a proteger la producción nacional.

Fuente: Super Campor Perfil (supercampo.perfil.com)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP