SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

24/08/2015 - Sin categoria

El Senasa recuerda las medidas de prevención para evitar el contagio de Triquinosis en animales y seres humanos

Un nuevo informe sanitario alerta que la enfermedad se encuentra difundida en campos de la cordillera y pre cordillera de Neuquén. Los malos hábitos de caza contribuyen a la expansión de la enfermedad entre la fauna silvestre.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que durante el primer semestre de 2015, a través de los correspondientes análisis de laboratorio, se han
detectado 16 jabalíes positivos a triquinosis en los departamentos neuquinos de Collón Cura, Lacar, Huiliches y Aluminé.

Según los registros, "durante todo el 2012 habíamos detectado 16 casos en jabalíes, al año siguiente fueron 11 casos en jabalíes y uno en puma; y en 2014 detectamos 18 casos en
jabalíes y uno en puma", describe el inspector veterinario del Senasa, Marcos Lauge.

Según el profesional del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa, la triquinosis no se encuentra limitada a los cerdos domésticos "ya que hay un mantenimiento del ciclo a nivel silvestre
el cual se ve agravado por los malos hábitos de caza, al dejar restos de los animales cazados en el campo a disposición de otros animales silvestres que mantienen el ciclo, los cuales
también pueden llegar a ser posibles fuentes de contagio en el caso de consumirlos".

Por esta razón, desde el Senasa recomiendan a los cazadores no abandonar las carcasas de los animales abatidos "ya que se transformarán en alimento de otros animales que podrían
enfermarse y diseminar aún más la triquinosis en esta zona donde la misma está ampliamente difundida". En este sentido, sugieren realizar el correspondiente análisis de laboratorio a
todos los jabalíes abatidos que estén destinados al consumo, teniendo en cuenta que los procesos de salado y ahumado, la congelación o la cocción en microondas no destruyen el parásito.

"Nuestra recomendación es que no se consuma carne ni productos de cerdo doméstico, jabalí o puma, sin tener la garantía que hayan sido debidamente analizados por los profesionales de
nuestro Laboratorio Regional de San Martín de los Andes o por veterinarios del sector privado habilitados a tal fin", indicó Lauge.

Ante cualquier duda o inquietud sobre el tema los interesados podrán contactarse con las Oficinas, Delegaciones o con el Laboratorio Regional del Senasa ubicado en Cuesta Eduardo Arias
1149 (camino a Covisal) de San Martín de los Andes, teléfono 02972 422972.

Fuente: SENASA (www.senasa.gov.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP