Investigadores y extensionistas del IPAF Región Pampeana y de la AER Chascomús, junto a productores porcinos bonaerenses de Tres Arroyos, General Dorrego y Chascomús
compartieron experiencias y plantearon cómo se deben planificar los eslabones productivos para mercados de proximidad.
Qué es lo que se debe tener en cuenta en la producción porcina de pequeña escala?. Para responder a esa pregunta se llevó a cabo hoy en el marco de FERICERDO 2015 una charla sobre
La Cadena Porcina de la Agricultura Familiar. Lo que se analizó es qué estrategias son las adecuadas para que la planificación, la gestión, la toma de decisiones y el reparto de los
excedentes que se generen en los diferentes eslabones de la cadena, se realicen en forma equitativa, beneficiando a todos los participantes de la misma. Para tal fin, extensionistas e
investigadores del INTA, junto a productores porcinos bonaerenses brindaron hoy una charla y contaron sus experiencias.
Desde, Juan Vera, planteó cómo trabajan en el Proyecto Porcino Integral de Tres Arroyos (PINTA). "Somos 34 productores y hacemos todo el ciclo completo, sólo nos falta el eslabón de la
sala de faena propia, que ya lo comenzamos a construir con fondos aportados por el Ministerio de Agricultura de la Nación". Vera es referente de la Feria Madre Tierra de Tres Arroyos,
donde algunos de los productores que integran PINTA comercializan sus productos. "Ya contamos con una cámara de frío y congelado, una envasadora al vacío, una balanza etiquetadora
para determinados cortes y logística con refrigeración. En Madre Tierra tenemos habilitado a nivel provincial un despostadero, eso nos permite brindar el servicio a otros productores, como
los de General Dorrego".
En la charla, el investigador del IPAF Sergio Dumrauf abordó temas claves de comercialización. "Si pensamos en la producción, el consumo, el desarrollo local y el agregado de valor e
industrialización de la producción primaria para la agricultura familiar se hace necesario trabajar en cada una de las etapas productivas: producción primaria, faena y agroindustria,
estrategias comerciales", explicó Dumrauf. En producción primaria, el IPAF Región Pampeana y la AER Chascomús viene trabajando en el desarrollo de instalaciones para productores de
cerdos de la Agricultura Familiar, tomando como base la cama profunda y adaptándola a las necesidades de dichos productores. Se busca utilizar este sistema, para cerdas secas,
gestantes y parturientas, así como para engorde de capones. "Más allá de los distintos trabajos de investigación, desarrollo tecnológico y utilización de artefactos y dispositivos apropiados
para el sector, es necesario profundizar una propuesta integral de alimentación, instalaciones, manejo y genética que tenga en cuenta los objetivos y restricciones que tiene los agricultores
familiares", sostuvo Dumrauf y explicó que desde el INTA comenzaron a recuperar el trabajo que desarrollan organizaciones de productores y municipios para potenciar las propuestas y
plantear modelos que permitan ir optimizando esta forma de agregar valor en los territorios y con los sujetos ligados al trabajo y la producción.
Faena y Agroindustria
La faena de los animales es un elemento central en la cadena de producción. En general los productores familiares se ven impedidos de realizar la faena en lugares habilitados en correctas
condiciones, debido a la inexistencia de plantas habilitadas, la preferencia de productores empresariales con mayor volumen, las dificultades de registración de los Agricultura Familiar.
Lo que se abordó en la charla es la necesidad de contar con plantas de faena que bien pueden ser administradas por el municipio, cogestionadas entre organizaciones y el estado local o
por empresarios privados que acuerden una manera de trabajo con productores familiares avalados por el gobierno local. "No existe una sola forma eficaz de organización de la faena para
productores familiares, aunque lo más importante está dado por la posibilidad de acceso, relacionado con lo normativo, logístico y económico", sostuvo el investigador Sergio Dumrauf y el
productor Juan Vera.
Finalmente se abordaron también las estrategias comerciales del productor familiar de porcinos que busca modalidades alternativas de comercialización como las ferias de la agricultura
familiar, las compras públicas, los sistemas de "cerdos para todos" y la intermediación solidaria. Sistemas comerciales que en la Argentina van creciendo, en la medida en que más más y
mejores políticas públicas acompañen y fortalezcan estas experiencias.
Fuente: INTA (inta.gob.ar)