SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

17/09/2015 - Sin categoria

En Fericerdo, se presentaron instalaciones móviles de bajo costo y mantenimiento

El IPAF Región Pampeana junto a la AER Chascomús exhibieron los módulos familiares para cría y recría de lechones, en la muestra integral de FERICERDO 2015 en el INTA Marcos Juárez.

Instalaciones que simplifican la rotación de componentes porcinos dentro del predio y diseños versátiles que mejoran las condiciones de trabajo y se ajustan a diferentes realidades
productivas. De eso se trata el prototipo que se exhibió hoy en Marcos Juárez, Córdoba en la edición 2015 de FERICERDO. Las instalaciones son concebidas como parte de un sistema
integral que busca optimizar el mantenimiento de las instalaciones de los productores familiares. Son tecnologías de bajo costo y mínima inversión, con un diseño simple y una lógica
modular que permite variantes en su armado.

El proceso de diseño se desarrolló a través del IPAF Región Pampeana y la AER Chascomús, junto a las carreras de diseño e ingeniería de la Universidad de La Plata y la adaptación está a
cargo de la diseñadora industrial Laura Chierchie, becaria de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, quien trabaja con sede en el IPAF para la
optimización del prototipo. La estrategia asociativa suma múltiples actores y conforma una plataforma de innovación tecnológica que incluye a más de 200 alumnos universitarios de las
carreras de Diseño Industrial e Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de La Plata y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, que desarrollan más de 80 proyectos de
diseño e ingeniería vinculados a la agricultura familiar.

CORRALES MOVILES. El prototipo exhibido en Fericerdo 2015 es un artefacto que toma en cuenta tres cuestiones fundamentale, reconoce la becaria Laura Chierchie. "Reutiliza recursos
disponibles en los mercados locales, con módulos desarmables para evitar la erosión del suelo y se puede transportar con facilidad en la caja de una camioneta. Los módulos pueden
configurarse para diferentes etapas de producción: servicio, gestación, parto y cría, recría." Es un gran acierto haber venido a esta muestra. Se han acercado productores de distintos
lugares del país. "A todos les interesó mucho el sistema de instalaciones por la posibilidad de adaptarlo a diferentes realidades productivas y por el costo accesible que oscila entre los
1500 y 2000 pesos si se recicla el silo bolsa del techo", advierte.

La cría de cerdos es factible para la pequeña escala ya que se trata de una labor pecuaria que no demanda grandes extensiones de tierra y cuya producción puede orientarse tanto para el
autoconsumo como para la generación de ingresos adicionales en un corto plazo. Es importante tener en cuenta que la producción porcina no estuvo ajena a la lógica de intensificación
productiva que caracterizó a la actividad agropecuaria de la Región Pampeana. Este hecho, provocó la marginalidad de los pequeños productores. No obstante se estima que tan sólo en la
provincia de Buenos Aires existen unas 14.007 unidades productivas que se dedican a la actividad. De acuerdo a un relevamiento realizado por extensionistas del INTA, entre los diez
principales aspectos que se deben considerar para mejorar las condiciones laborales y de productividad de los productores familiares figuran al tope de la lista las instalaciones porcinas.
"Para esta innovación se tuvieron en cuenta los significativos aportes realizados por el INTA Marcos Juárez (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) y Las Breñas (Chaco) que realizó
importantes aportes para mitigar los problemas descriptos y donde el foco de la innovación -como el cajón de recría- estuvo centrado en aspectos productivos. Nosotros nos proponemos
dos ejes de trabajo: el primero relacionado con mejorar las condiciones de trabajo del productor y el segundo, vinculado a la cuestión productiva de los artefactos concibiéndolos como
parte de un sistema integrado", explican el investigador del IPAF Región Pampeana Sergio Justianovich y el extensionista de la AER Chascomús, Dante Huinca.


Manual de Tecnologías Apropiadas

Es una publicación que brinda detalles del proceso constructivo de las instalaciones modulares diseñadas por Juan Iturralde y datos de contexto que permiten caracterizar a los productores
porcinos familiares de la Región Pampeana.

Para bajarlo gratuitamente consulte a www.inta.gob.ar/cipaf -
Para descargar el documento en versión PDF: http://inta.gob.ar/documentos/instalaciones-porcinas-para-productores-familiares

Para más información:

www.inta.gob.ar/ipafpampeano

Fuente: INTA (inta.gob.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP