SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

08/09/2015 - Sin categoria

Triquinosis: recomendaciones para evitar la enfermedad y su propagación.

Es necesario mantener la higiene durante el ciclo productivo, realizar controles luego de la faena y al momento de la preparación previa al consumo.

La triquinosis es una zoonosis asociada principalmente al consumo de carne de cerdo cruda o mal cocida; de animales de caza, principalmente jabalíes, o de chacinados, embutidos o
salazones de origen desconocido o sin el control sanitario adecuado.

En tal sentido, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a los productores y a los consumidores las precauciones que deben tener en cuenta para no
contraer la enfermedad y evitar su propagación.

La triquinosis es producida por un parásito conocido como Trichinella spiralis, el cual no da sintomatología en el cerdo ni altera las características organolépticas de la carne.

No existen vacunas ni tratamientos para realizar en el animal vivo, por lo que las medidas de prevención consisten, principalmente, en el manejo e higiene durante el ciclo productivo, la
realización de controles luego de la faena, y al momento de la preparación previa al consumo.

Los cerdos pueden contraer la enfermedad cuando son criados o mantenidos en malas condiciones de higiene y alimentados con BASURA o restos de alimentos que no han sido sometidos
al tratamiento térmico necesario para matar al parásito.

Por lo tanto, el Senasa recuerda a los productores la importancia de respetar las normas sanitarias establecidas para la tenencia y cría de cerdos, alimentarlos adecuadamente, mantener la
higiene, evitar la presencia de basurales cerca del establecimiento y realizar un estricto control de roedores.

El Programa de Control y Erradicación de la Triquinosis Porcina en la República Argentina establece, entre otros puntos, la obligatoriedad de analizar por medio de una técnica denominada
?Digestión Artificial? una muestra de carne de cada porcino faenado con el fin de detectar la presencia de Trichinella spp.

Si el resultado es negativo, esa carne puede ser liberada a consumo, de lo contrario, la misma es destruida y el Senasa inicia acciones tendientes a encontrar el origen del resultado
positivo. Posteriormente, el establecimiento es cerrado por el tiempo que las autoridades sanitarias consideren necesario para su saneamiento.

En algunas zonas la faena casera es una práctica común. En estos casos, es importante recordar que se debe enviar a analizar una porción de entraña de cada cerdo faenado, para realizar
el análisis correspondiente, antes de consumirlo o procesarlo. En ese sentido, se debe consultar a un veterinario de la zona para obtener información sobre dónde remitir las muestras para
realizar el análisis.

Aquellas personas que contraigan la enfermedad, pueden presentar fiebre, dolores musculares, diarrea, vómitos, hinchazón de párpados, fotofobia o decaimiento similar al de la gripe,
pudiendo, en algunos casos, llegar a ser fatal.

Si presenta alguno de estos síntomas y consumió recientemente carne de cerdo o alguno de los productos nombrados anteriormente, concurra rápidamente al centro de salud más cercano.

Fuente: SENASA (www.senasa.gov.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP