Ante los brotes de triquinosis surgidos recientemente en la provincia de Buenos Aires, en los cuales se vieron afectados 204 personas, entre niños y adultos, que consumieron productos de
cerdo de criaderos sin los controles adecuados, dialogamos con el médico veterinario y técnico de la Secretaría de Agricultura Familiar, Claudio Larrateguy, con el objetivo de informar y
concientizar sobre esta enfermedad y los recaudos a tener en cuenta.
Esta zoonosis (enfermedad de los animales que se trasmite al hombre) ocurre al consumir carne cruda o mal cocida, contaminada con larvas del parásito Trichinella spiralis (triquina). En
este marco, la elaboración de derivados como chacinados o embutidos aumentan la posibilidad de contacto.
El profesional señaló que las medidas que deben implementarse son: capacitar a los productores porcinos incorporando buenas prácticas de alimentación, sanidad e higiene como control y
eliminación de roedores y basurales, como así también, control en la faena mediante análisis específicos.
La triquina es un parásito que afecta a varios animales, incluso sin despertar en estos los síntomas de tal infección. En el humano produce una sintomatología que incluye fiebre alta, dolor
de cabeza, nuca, vómito, diarrea, hinchazón de párpados, pudiendo involucrar otros órganos con consecuencias graves. Cualquier persona que consuma productos infestados puede
enfermar.
La forma de prevenir esta enfermedad es producir cerdos con una alimentación sana en base a cereales y otros forrajes, en condiciones de sanidad e higiene controladas y desinfección de
los lugares de producción. El control de roedores en el predio es otro de los puntos importantes, ya que constituyen una de las fuentes de transmisión más importantes y en donde además,
se puede desarrollar el ciclo del parásito.
Por último, Larrateguy destacó el control en la faena de los cerdos como el momento indicado para chequear cada media res, con un análisis específico para determinar la presencia o no
de la enfermedad, y así consumir o manufacturar según lo requerido.
Fuente: Secretaría de Agricultura Familiar Delegación Entre Ríos (www.afentrerios.com.ar)