SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

03/11/2015 - Sin categoria

Hacia la erradicación de la enfermedad de Aujeszky

Río Cuarto (Córdoba) - Dos catedráticos españoles visitaron el país para hablar, de la mano de Senasa, sobre enfermedades porcinas y bioseguridad en granjas. El 19 de octubre la cita fue en Chivilcoy, y al día siguiente en la UNRC.

Los doctores Enric Mateu y Alberto Allepuz, ambos docentes de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigadores de CReSA (organismo español equivalente a Senasa), cuentan a
TodoCerdos la experiencia de España con la enfermedad de Aujeszky y su erradicación.

TodoCerdos: ¿Cuáles son los síntomas a los que debe prestar atención el productor?
Enric Mateu: En el caso de que aparezca la enfermedad, nos vamos a dar cuenta porque va a haber un grave problema de abortos, las cerdas van a abortar lechones momificados, de un
color negro y como acartonados; vamos a tener muchos animales con signos nerviosos de la enfermedad, que van a morir presentando convulsiones y en la etapa de engorde son
comunes las enfermedades respiratorias y las infecciones asociadas a ello.

TodoCerdos: ¿Cuál es el impacto a nivel productivo en la granja?
Enric Mateu: En la granja que no toma ningún tipo de medidas, el impacto va a ser realmente importante. Por una parte vas a perder producción ligada a los abortos, y por supuesto a la
mortalidad posterior en animales de engorde debido a los problemas respiratorios. Económicamente el impacto es importante. También es cierto que una vez que se inicia un programa de
vacunación y de control el impacto económico disminuye sustancialmente.

TodoCerdos: En España hoy la enfermedad está erradicada, ¿Cómo lo lograron?
Alberto Allepuz: Las medidas que se tomaron estuvieron basadas sobre todo en la vacunación y luego en los controles de movimiento entre granjas, se prohibían movimientos entre
granjas con distinto status sanitario, o entre zonas que tenían animales positivos y otras zonas libres; y sobre todo con un reforzamiento de las medidas de bioseguridad. También hubo que
sentarse entre todos los productores para ponerse de acuerdo y aunar esfuerzos para tirar el carro hacia el mismo sitio.

TodoCerdos: ¿Cuánto tardaron en erradicarla?
Alberto Allepuz: El problema de Aujeszky empezó en el año 1995, y por ejemplo en Cataluña, que es la zona en la que yo lo he investigado, no fue hasta el año 2004 que realmente
empezó a bajar el porcentaje de granjas infectadas. Luego en 2009 ya se consiguió eliminar la enfermedad.

TodoCerdos: ¿Cuáles serían las medidas de bioseguridad básicas que hay que tomar?
Alberto Allepuz: En relación a entradas externas lo más importante es conocer el status sanitario de la granja de la cual trae animales, y comprar animales de zonas en las que sepa que no
hay animales positivos. También es importante el tema de las cuarentenas, la desinfección de los vehículos de carga; y tener el cuidado de restringir al máximo las visitas, no intercambiar
personal ni herramientas.

(Leer nota: Aplicar Bioseguridad requiere un cambio cultural)

Cuál es la situación de Argentina
La enfermedad de Aujeszky es causada por un VIRUS, es altamente contagiosa y afecta a varios mamíferos, pero el cerdo doméstico y el jabalí son los principales hospedadores. La
enfermedad está presente en Argentina. Según publica Senasa, suele presentarse en forma focalizada, aunque está en la mayoría de las regiones del país.

Por parte de Senasa, durante el año 2010 se ha realizado el primer relevamiento nacional de la enfermedad, para estimar la proporción de establecimientos infectados, de cerdas en edad
de reproducción infectadas y de porcinos infectados de la categoría crecimiento-terminación. Los resultados y análisis epidemiológicos evidencian una prevalencia de 19,1% de predios
infectados y 9% de cerdas infectadas. Las granjas más afectadas son en general, las granjas más pequeñas.

El programa puesto en marcha por Senasa en 2009 consta de tres grandes etapas. En primer lugar se realizó un estudio epidemiológico para determinar la situación sanitaria del país. En
segundo lugar, se busca establecer un "mapa" de la enfermedad por regiones y profundizar las medidas de saneamiento y las restricciones sanitarias para los establecimientos infectados.
La tercera y última etapa apunta a desarrollar las medidas de control que nos permitan erradicar la enfermedad. Actualmente, se está diagramando la segunda etapa.

La presencia de la infección implica restricciones al comercio. Ya en la actualidad los establecimientos que comercializan animales para reproducción y material reproductivo (semen) deben
ser certificados oficialmente como "predio libre". Al mismo tiempo, los establecimientos productores de carne (criaderos comerciales) tienen la posibilidad de certificar oficialmente como
"predio negativo" para esta enfermedad con un esquema de sangrado diferente.

Fuente: Todos Cerdos (www.todocerdos.com.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP