SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

18/11/2015 - Sin categoria

Apuesta al sector porcino

La Pampa - El sector porcino está tomando cada vez mayor protagonismo en el mercado de la carne nacional y mundial y es fundamental acompañar ese crecimiento. Con esta consigna, se posiciona la licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios.

La producción porcina es una actividad pecuaria de mucho crecimiento en la actualidad en nuestro país y provincia en particular. No quedan dudas para los investigadores de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, que las investigaciones en el campo de la producción y gestión de la actividad agropecuaria deben orientarse para satisfacer
necesidades reales de una vasta región, donde los principales problemas del sector se centralizan en la crisis de la pequeña y mediana empresa. No se debe pensar que el bajo costo de
inversión de los sistemas de producción porcina a campo en nuestra región involucre menos conocimientos tecnológicos, sino que, por el contrario, se requiere contar con un buen nivel de
formación para que esta crianza sea competitiva con las explotaciones intensivas. Aspectos que sin dudas deben aplicarse en el contexto regional de la región semiárida pampeana, que
cuenta con numerosos criadores de cerdos inmersos en situaciones productivas a campo con resultados económicos y financieros muy desfavorables. Todo lleva a estos productores a un
desánimo en la producción y a consecuencias irremediables en sus situaciones de vida.

Formación.
El mejoramiento de la capacidad formativa de los productores pampeanos, debe fortalecer el desempeño de integraciones para la producción sostenida, para que sea un claro ejemplo de
la relación entre el sistema educativo y el sector productivo, y debe ponerse de manifiesto a través de las competencias que adquieran los sujetos mediante la formación técnica y
actitudinal; aspecto que potenciará el desarrollo sustentable de actividades, mercado de trabajo periurbano y rural, transferencia e integración de unidades académicas en el nivel medio y
universitario local, servicios a usuarios, desarrollo de tecnologías granjeras y finalmente, alternativas de vida digna para resolver la migración interna de individuos o familias desde
regiones con escasa posibilidad de formación y desarrollo tecnológico.
El desarrollo sustentable que sostiene el plan curricular de la Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios es un concepto que está relacionado fuertemente con el crecimiento
económico, pero también con la equidad social y la protección del medio ambiente, en especial la conservación de los recursos productivos. Su principal objetivo, es la calidad de vida
basada en una armonización de las políticas económicas, sociales y ambientales.

Interacción.
En este contexto la carrera de Licenciatura en administración de Negocios Agropecuarios que dicta la Facultad de Agronomía de la Universidad nacional de la Pampa está apostando a los
próximos 20 años, ya que ocupará con sus egresados un lugar en la producción agropecuaria que no la ocupa el ingeniero agrónomo, ni el contador, ni los licenciados en economía, porque
esta carrera no es ni agronomía pura ni economía pura, es justamente una interacción que está haciendo muchísima falta a nivel nacional para afrontar el desarrollo sustentable de las
empresas agropecuarias en general y la pecuaria porcina en particular; y que cuenta con muy pocas facultades donde se dicta.
El Licenciado en Administración de Negocios Agropecuarios con competencias de gestión de empresas agropecuarias y en especial de las pequeñas y medianas que emergen en el contexto
internacional de carnes (cerdos y aves por ejemplo), será un profesional muy bien rentado porque no existen asesores especializados en estos temas.
Esta profesión sin dudas está atenta a la urgencia de definir una nueva estrategia de inserción internacional de Argentina en un mundo ávido de alimentos, como hace nuestro socio Brasil.
Es hora de escuchar el mensaje del mundo emergente que demanda más y mejores alimentos. Si actuamos con inteligencia, podremos así reducir drásticamente nuestra pobreza.

Dr. Rodolfo O. Braun
Facultad de Agronomía, UNLPam

Fuente: La Arena (www.laarena.com.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP