Todos los expertos que le pusieron voz a la jornada, coincidieron en que "de esta situación, también vamos a
salir". El pasado jueves 23 de junio en Pozo del Molle se reunieron porcicultores y profesionales del sector de
todo el país, para darle vida a la sexta edición de la clásica jornada organizada por Grupo TodoAgro.
Siete disertantes de excelencia estuvieron frente al auditorio y, desde su experticia, ayudaron a los
productores asistentes a entender la situación que atraviesa el sector y darles las herramientas
técnicas que les permitan no sólo mantenerse en la actividad, sino también maximizar las
ganancias. Todos los disertantes coincidieron en que aunque el escenario no es el mejor, la crisis
que atraviesa el sector puede superarse. "De ésta también vamos a salir", se escuchó repetidas
veces en el auditorio del Hotel del Centro en Pozo del Molle.
La apertura de la jornada estuvo a cargo del médico veterinario Fernando Garófalo, presidente de la
Cooperativa del Centro de la República, recientemente fundada, con sede en la ciudad de Villa María,
Córdoba. Garófalo insiste en la importancia de la asociación de los pequeños y medianos productores
para lograr escala, como factor determinante para "torcer algunas reglas del mercado a la hora de la
venta del capón y de la compra de los insumos".
En el atril de la Jornada TodoCerdos, también hubo espacio para los productores. En representación de la
Cámara de Productores Porcinos de la Provincia de Córdoba (CAPPCOR), hablaron Alfonso Aguilera y
Marcos Torres, quienes explicaron las demandas fundamentales que motivaron la fundación de la Cámara
y los objetivos que pretenden alcanzar: "No podíamos pretender que la Asociación Nacional (AAPP)
atendiera las demandas de cada región con la misma urgencia que atiende las problemáticas nacionales
-dice Marcos Torres, vocal de la Comisión Directiva- La Asociación está para otras cosas, para fomentar
el consumo, para organizar las exportaciones, para beneficio de los productores de todo el país", y explica:
"Por ejemplo, en el caso de las legislaciones sobre el manejo de los efluentes, cada provincia tiene la suya,
y es cada región la que debe preocuparse por hacerse un lugar en la discusión".
Alfonso Aguilera es el vicepresidente de la Cámara y se encargó de transmitir uno de los mensajes más
optimistas para los productores asistentes a la jornada TodoCerdos: "El maíz va a bajar un poco más y
la carne de cerdo cada vez se va a comer más, ya que es un 30-40% más barata que la de vaca, o
debiera ser. En el mundo, la relación es esa, porque aunque tanto vacas como cerdos se alimentan con
maíz, el cerdo es mucho más eficiente en la conversión alimenticia". Aguilera insiste en que, a partir del
abrupto ajuste de los márgenes la salida para el productor está en la eficiencia, "porque es la única
manera de bajar los costos. Hoy no es de ninguna manera sostenible hacer un cerdo a $20, no dan los
números. Hay que quejarse menos y hacer más. Las granjas eficientes no están perdiendo dinero,
a pesar de las políticas. Con eficiencia se puede llegar a 2,5 kilos de alimento por kilo de carne, pero
hay productores que están en 4 kilos de alimento. Eso es inviable, puntualizó.
La tenacidad del productor
A su turno, el médico veterinario Fernando Cane tomó la palabra para compartir con los presentes su mirada
sobre la gestión de una granja. Su disertación ayudó a repensar el sistema de producción porcina en el
nuevo escenario económico. "Gestionar es saber usar los recursos que tenemos. La gestión es fundamental
para lograr la eficiencia y la competitividad que desde este año hacen la diferencia", dice Cane, y agrega:
"Los productores que escucharon a los técnicos, reinvirtieron en sus criaderos y lograron la mayor eficiencia
posible antes del reacomodamiento de los precios, hoy pueden quedarse tranquilos; los que aún no lo
hicieron, están a tiempo. Además -dice el veterinario- si hay una característica que define al productor
porcino, es su tenacidad".
Ajustar es la manera
El doctor Jorge Labala, responsable técnico de Vetifarma, tuvo la palabra en la Jornada TodoCerdos para
exponer sobre uno de los pilares de la tan buscada eficiencia: la alimentación. Labala expuso ante un
público atento sobre la optimización de costos de alimentación en crecimiento y terminación:
"En crecimiento y terminación, se gasta alrededor del 60% del dinero. En esta época de crisis,
por suerte, tenemos ineficiencias en todos los niveles, desde el diseño de un programa nutricional,
pasando por la compra de las materias primas, su calidad, el proceso de fabricación del alimento y por
supuesto, el manejo dentro del galpón (comederos, agua, alimento). El índice de conversión es la
herramienta por excelencia para empezar a buscar la eficiencia. Hay que medirlo permanentemente,
porque es lo que mueve el dinero", aseguró Labala.
A pedido del público
En la edición anterior dela Jornada TodoCerdos, un gran número de asistentes sugirió a través de sus
encuestas de satisfacción, que se incluyera el manejo de efluentes como temática a abordar en esta
oportunidad. Por ese motivo, el ingeniero Claudio Kvolek fue invitado para echar luz a una problemática
ambiental que se vuelve cada vez más urgente, pero que además, incorporada como prioridad en una
granja, puede generar un rédito significativo: "En cualquier establecimiento pecuario los animales
transforman la proteína en carne pero son bastante ineficientes y bostean, generan residuos. Esos
residuos tienen un gran componente de nitrógeno y fósforo que se pueden valorizar y aprovechar
porque son una fuente de nutrientes y de materia orgánica que devuelta a la tierra, vale oro".
Un cierre de autocríticas bien recibidas
El cierre de la sexta edición de la Jornada TodoCerdos estuvo a cargo de Jorge Brunori. El médico veterinario
referente de INTA Marcos Juárez se llevó todos los aplausos con un análisis profundo sobre la situación del
sector y sus desafíos tras el reacomodamiento de los precios relativos. Ante un animado público con el que
no dejó de interaccionar, enumeró las causas de la crisis y profundizó sobre las opciones que tienen los
porcicultores a partir del nuevo escenario.
Brunori dio un mensaje esperanzador basado en que el aumento de las exportaciones y del consumo interno
son oportunidades, y serán los pilares que sostendrán el crecimiento de la producción porcina nacional en
adelante. Sin embargo, hizo una crítica profunda del sector e insistió en que la eficiencia y la escala son
condiciones indispensables para mantenerse en el negocio. "Con las nuevas medidas implementadas, un
pequeño productor que tiene un costo de producción más alto y cuyo capón se vende al mismo precio que el
año pasado, está teniendo una rentabilidad negativa importante y sobre todo aguda, por cómo se dio todo en
cinco meses", analiza Brunori y agrega: "todo dependerá de cómo ese pequeño productor mejora
su eficiencia,se reacomoda, pone en práctica las herramientas que tiene para aguantar la crisis; porque
después de la crisis,estoy convencido de que el cerdo va a seguir siendo negocio. Sólo estamos atravesando
por un momento de reacomodamiento, pero el negocio no va a desaparecer".
Fuente: www.todocerdos.com.ar