SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

25/07/2016 - Proceso productivo

Medidas para reducir el riesgo de ingreso del síndrome respiratorio reproductivo porcino a la Argentina

Un estudio del Senasa concluye que, aplicando las actuales medidas sanitarias de mitigación de riesgo para la importación de estas mercancías, es insignificante la probabilidad de ingreso del virus.

Buenos Aires 18 de julio de 2016 - El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)
presentó ante la Comisión Nacional de Lucha contra las Enfermedades de los Porcinos (Conalep)
los resultados preliminares obtenidos del análisis de riesgo respecto del ingreso al país del síndrome
respiratorio reproductivo porcino (PRRS) a través de la importación de mercancías porcinas.

El estudio, realizado con el objetivo de evaluar las medidas de prevención y requisitos de importación
de carnes y animales vivos aplicados para PRRS, permitió concluir que, aplicando las actuales
medidas sanitarias de mitigación de riesgo para la importación de estas mercancías, la probabilidad
de ingreso del virus causante de esta enfermedad a la República Argentina es insignificante.

Estos resultados confirman el sustento científico de las medidas oportunamente establecidas por el
Senasa para autorizar la importación de las mencionadas mercancías porcinas.

El PRRS es una enfermedad viral de amplia distribución mundial que afecta a la producción porcina.
En la Argentina es una enfermedad exótica, ya que nunca fue detectada la presencia del virus ni de
animales enfermos. Desde el año 2010, el Senasa ejecuta un programa de vigilancia epidemiológica
que hasta el momento arrojó en su totalidad resultados negativos. En consecuencia, nuestro país se
ubica en una posición sanitaria privilegiada como país productor de cerdos.

Para mantener el estatus sanitario de país libre de PRRS, resulta fundamental que todos los actores
de la cadena porcina sostengan su colaboración y compromiso en la prevención de la enfermedad,
mejorando medidas de bioseguridad de sus granjas y notificando de manera inmediata casoS
sospechosos de la enfermedad.

Por consultas, puede enviar un correo electrónico a porcinos@senasa.gob.ar

Fuente: SENASA (www.senasa.gov.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Proceso productivo
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP