SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

28/07/2016 - Sin categoria

En cinco años, la cadena porcina creó 12.500 nuevos empleos

Así se desprende de un informe del economista Orlando Ferreres; afirman que Brasil, hoy el principal competidor, será "el principal socio" para el país.

cadena porcina creó 12.500 nuevos puestos de trabajo entre 2010 y 2015 y, pese a que Brasil hoy es visto como el principal competidor para la actividad, en un futuro será el principal
socio.

En una jornada sobre "La competitividad del sector porcino", organizada por el Comité de Porcinos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y apoyada por Agroceres PIC, el economista
Orlando Ferreres indicó que la producción creció un 73,2% de 2010 a 2015, generando 12.500 nuevos puestos de trabajo con una inversión de 1000 millones de dólares.


En base a datos oficiales, recordó que el consumo se ubicó en 11,3 kg/hab/año en 2015, participando en un 9% en el total de proteína animal consumida en la Argentina. De acuerdo a
Ferreres, para el primer semestre de 2016 los valores en dólares de la carne porcina fueron un 33% menor a los de la vacuna.

Hoy existen 6708 establecimientos con unas 5,5 millones de cabezas que en un 85% venden directamente a frigoríficos, un 10% tiene producción de carne propia y un 5% comercializa su
producción a través de intermediarios.

Según los mismos datos de Ferreres, la producción total ascendió el año pasado a 483.000 toneladas, elaboradas por 178 establecimientos frigoríficos y 382 fábricas de chacinados y
saladeros. El economista señaló que el valor total de la producción primaria de cerdo es 735 millones de dólares y el valor bruto de la producción industrial de cerdo es de 2625 millones de
dólares.

Para Ferreres, la cadena de la carne porcina presenta una serie de ventajas y oportunidades para ser aprovechadas por la economía. "Tenemos demanda mundial en ascenso, fuerte
capacidad biológica de crecimiento, abundancia de insumos locales, creciente aceptación del consumidor, alta relación entre inversión y generación de mano de obra, el cerdo además
permite aumentar la eficiencia de la relación consumo de carne, exportación (a mayor consumo local se libera carne vacuna para la exportación). Por otro lado, el cerdo es la carne de
menor costo para el consumidor y permite la producción agrícola (como alimento) en regiones donde los costos logísticos no permiten su explotación para exportar", remarcó Ferreres.

En este contexto, Juan Manuel Bautista, coordinador del Comité de Porcinos de la SRA y gerente comercial de Agroceres Pic, opinó, en relación a la coyuntura y el vínculo con Brasil, que
"por ahora es nuestro principal competidor pero será nuestro principal socio en el futuro". Brasil es el cuarto exportador mundial en este negocio.

Al respecto, Alexandre Furtado da Rosa, director superintendente de Agroceres Pic para Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, señaló que la Argentina y Brasil tienen actualmente costos
extremadamente altos pero los precios (de la carne porcina) no son tan malos, situación que calificó de "problema transitorio".

Además, Furtado da Rosa destacó que "Estados Unidos, Brasil y Argentina son los países que tendrán mayor competitividad de costos de producción porcina en el futuro y serán los grandes
productores potenciales del futuro".

Fuente: www.lanacion.com.ar

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP